Impacto de la Guerra Civil Rusa y la NEP en la URSS: Cultura, Internacionalismo y Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

En las Repúblicas Bálticas, aunque se impuso el ruso como lengua oficial, las poblaciones nunca renunciaron a su lengua ni a su cultura, ni a sus propias formas de vida. Algo similar ocurrió en Ucrania y en las Repúblicas del Cáucaso y de Bielorrusia. Este proceso se pervirtió durante la época de Stalin, porque se vació de contenido el autogobierno de las repúblicas y se volvió a una política de rusificación. Al frente de cada uno de los mecanismos de poder de las repúblicas se ponía, en primer lugar, a un ruso y después a foráneos, en un intento de aculturación que fue permanente a partir de entonces en las Repúblicas Soviéticas y el Internacionalismo Proletario.

Un tercer punto, en el que también influyó la Guerra Civil para el desarrollo de la revolución, fue que Lenin siempre pensó que la Revolución Rusa fuera el primer periodo de la revolución mundial, siguiendo las doctrinas de Marx. La supervivencia de la revolución de Rusia solo sería posible si esta triunfaba en otros países europeos. Otro principio marxista era el internacionalismo proletario, que para Lenin se plasmó en la creación de la III Internacional, fundada en marzo de 1919, para unir a los Partidos Comunistas de todo el mundo y que en la práctica fue un instrumento de las directrices emanadas de Moscú. No hubo igualdad, se pusieron todos al servicio de la URSS. La creación de la III Internacional hizo que el movimiento obrero mundial se dividiera en dos grandes tendencias: la Socialdemócrata adscrita a la II Internacional y la Comunista, adscrita a la III Internacional.

La Guerra Civil influyó en las formas de plasmarse y llevarse a cabo el internacionalismo proletario, bajo la idea de que todos los comunistas del mundo tenían como misión apoyar la consolidación de la URSS. Después del fracaso de la Revolución Espartaquista (los espartaquistas se sublevaron en Berlín, pero fueron reprimidos y masacrados), algo similar ocurrió también en Hungría, recién independizada tras la Primera Guerra Mundial del Imperio Austro-Húngaro. Dirigido por Bela Khun, se creó una república de consejos obreros parecidos a los sóviets, que fracasó, con lo que la URSS se quedó sola. Dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética, caló la idea de que primero había que construir el socialismo en Rusia y después exportarlo fuera. Esto se llevó a sus últimas consecuencias en el mandato de Stalin y estuvo en la base de las disputas con Trotski, partidario de la revolución mundial, mientras que Stalin era partidario de la revolución en un solo país.

La NEP

A partir de marzo de 1921, una vez acabada la Guerra Civil, el X Congreso del Partido Comunista lanzó un nuevo cambio en la política y economía de la URSS. Los costes de la guerra fueron muy elevados: 4 millones de muertos, hambre, y la producción agraria de 1921 era un 1/3 de la producción agraria previa a la revolución. La industria era de un 13% respecto a antes de la revolución. Se había llegado a una situación económica insostenible que había llevado a las protestas sociales, poniendo en peligro el Estado Socialista. Ante esto, el Estado Soviético llevó a cabo una nueva política económica: la NEP.

Entradas relacionadas: