El impacto del Grand Tour en el desarrollo del turismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
ELEMENTOS Y FACTORES SIGNIFICATIVOS
Conquista de una mejora de calidad de vida en la población en general.
Desarrollo y revolución de los medios de transportes
Por carretera, por el agua y por el aire: máquina de vapor.
Invento del ferrocarril, barcos de vapor y grandes cruceros.
Automóviles y autobuses. Transporte por aire: aviones.
Aparición de las empresas de servicios
Agencias de viajes, guías turísticas, redes alojativas, AAVV, servicios hoteleros, Robert Smart, buques de vapor, Thomas Cook, Cesar Ritz, Karl Baedecker.
La intervención política de los Estados en la planificación turística.
Existencia de Organismos Nacionales e Internacionales en la promoción del turismo.
ATA, IATA, AIH, OMT.
Mejora de la formación de los agentes sociales del turismo.
La influencia de los medios de comunicación social.
Las nuevas tecnologías y estrategias de comercialización del turismo a través de internet, las compañías aéreas de bajo coste o low cost.
GRAND TOUR
Los viajes planificados y organizados por motivos turísticos y de ocio, placer, descanso, recreo, diversión y por motivaciones artístico-culturales, por curiosidad, para conocer las ciudades importantes, conocer su literatura, el dominio de un nuevo idioma, fiestas populares, la naturaleza y fauna y la gente de la Europa moderna, lo encontramos a partir del siglo XVI, XVII con el Grand Tour.
Practicado por exquisita y selecta clase social, económica y política de alto rango, deseosos y motivados por conocer nuevos mundos, por su cultura, arte desarrollo científico e industrial, desarrollo económico-social... constituyó todo un gran prestigio social y símbolo de influencia en la educación y formación de una juventud perteneciente a una exquisita clase social aristócrata inglesa.
Se planificaban y contraataban viajes que duraban entre 3 meses, a uno, dos y tres años, por medio de guías profesionales, descripción de itinerarios y personal de servicio para asegurar toda la infraestructura necesaria, administradores, cocheros, sirvientes, traductores.
Los desplazamientos se producían por carretera prioritariamente en carruajes o diligencias. Los destinos incluían Londres, París, Roma, Venecia, Ámsterdam, Madrid, Milán, Génova, Florencia, Turín, así como circuitos en Alemania, Suiza y Países Bajos.
Esta iniciativa de viajes fue iniciada prioritariamente por la nobleza inglesa, con el fin de que sus hijos pudieran conocer las principales ciudades y países de Europa, servir de formación para su posible futuro como diplomáticos y como dirigentes políticos. Esta forma y práctica de hacer turismo fue extendida por el resto de clases dominantes de otros países europeos. Además de los intereses artístico-culturales, religiosos, tenían atractivos sociales y políticos, como conocer el comercio, la industria, la agricultura, así como la asistencia a lugares de diversión y recreo, asistir a los casinos para practicar los juegos de azar, actividades en la naturaleza, balnearios y manantiales, estancias cercanas a la costa y zonas de playa.
Recomendados por médicos en el siglo XVII, los baños termales tuvieron gran auge en Inglaterra, con afluencia masiva de turistas al balneario Bath. En el siglo XVIII, los médicos en Inglaterra consideraron que las propiedades del agua marina eran mejores que las del agua dulce, generando una gran demanda de viajes a destinos de costas y playas, como Brighton, lo que generó una nueva moda de organizar vacaciones, tiempo libre y ocio hacia el mar. Esta moda de disfrutar en torno al mar ha continuado vigente hasta nuestros días en muchos países de Europa, América, Asia y Oceanía.
Al principio, solo una minoría selecta clase social económicamente adinerada disfrutaba de estas conquistas de derechos sociales e igualdad de oportunidades, pero se fue extendiendo hasta alcanzar una atractiva popularidad y práctica masiva en los siglos XIX y XX, hasta la actualidad. Estas épocas constituyeron nuevas modas, costumbres y hábitos culturales, de calidad de vida, cambiando la cultura anterior de ocio y tiempo libre de la baja y alta edad media a nuevos modelos de vida, la manifestación externa y colectiva-social de la alegría de vivir y de disfrutar de las fiestas, de la naturaleza, de la aceptación de nuestro cuerpo, el redescubrimiento de la filosofía griega, la búsqueda de placer y la búsqueda de felicidad. Este tipo de plan y organización turística y experiencia en los viajes y del turismo iba a tener significativa influencia en siglos posteriores y en la actual concepción popular y masiva de los viajes y del turismo en general.