Impacto de la Gran Depresión en Latinoamérica: Desarticulación y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Crisis del Estado Oligárquico: Consecuencias de la Gran Depresión

1. Desarticulación de la Alianza Imperialista

1929: Fin de la primera etapa expansiva de inversiones de capital estadounidense.

  • Cambio en la distribución geográfica de las inversiones:
    • Cuba: Primer lugar.
    • México: Segundo lugar.
    • Argentina, Chile, Brasil, Venezuela y Perú: Siguientes en importancia.
  • Coincidencia con países preferidos por el capital inglés.
  • Reemplazo gradual del capital inglés por el americano (1914-1929).

Consecuencias del Reemplazo (Libras a Dólares)

  1. Capitales estadounidenses sin aportación de nuevos recursos.
  2. Concentración en sectores productivos rentables (se triplican 1914-29):
    • Desnacionalización de recursos naturales.
    • Aceleración de la desnacionalización de la estructura productiva.
    • Pérdida de control de las oligarquías nacionales.
  3. Penetración del capital estadounidense = destrucción de la alianza imperialista entre oligarquía y capital extranjero.

Estructura productiva dividida:

  • Controlada por capital estadounidense.
  • Controlada por oligarquías nacionales.

Contracción de inversiones estadounidenses (1929-1940):

  • Caída general del 30%.
  • Sector productivo: 40%.
  • Sector agrícola: Desplome del 24% (1929) al 12% (1940).

Retirada de capitales estadounidenses de la estructura productiva vinculada a la exportación (1929-32).

Decreciente importancia de las economías latinoamericanas en el comercio mundial (crisis 1929 y modalidades de introducción de capitales EEUU).

Diferencias con la penetración del capital inglés:

  • Irrupción de grandes sociedades y multinacionales a través de filiales.

2. La Caída de las Exportaciones

Señales de depresión antes de octubre de 1929:

  • Precios de mercancías subieron, pero la oferta superaba la demanda.
  • Auge de mercados de valores, exceso de demanda de crédito y subida de tipos de interés mundiales.
  • Aumento de fuga de capitales.
  • Disminución del flujo de capital inversionista extranjero.

Impacto de la Quiebra de la Bolsa de Nueva York

Reacción en cadena:

  • Reducción drástica de la demanda de consumidores.
  • Caída de precios de materias primas exportables.
  • Deudas atrasadas, restricciones de nuevos créditos y contracción monetaria.
  • Disminución de la capacidad de importación.

El precio de las exportaciones cayó en más del 50% en muchos países.

  • Descenso en el volumen de las exportaciones.
  • Caída de precios de las importaciones.
  • Descenso en el poder de compra de las exportaciones.

Cifras Generales y Excepciones

Grupos de países afectados por la crisis (según volumen de exportaciones):

Países más afectados:
  • Bolivia, Chile y México.
  • Productores de minerales.
  • Descenso en el poder de compra y deterioro en términos de intercambio.
Países con descenso moderado:
  • Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y América Central.
  • Productores de materias primas agrícolas y alimentos.

Caída vertical en el poder de compra de las exportaciones:

  • Países productores mineros (México).
  • Países productores de clima templado (Argentina).
  • Países exportadores de productos tropicales (El Salvador).
  • Excepciones: Venezuela y Honduras.

Mantenimiento del tipo de interés nominal fijo sobre la deuda externa:

  • Precios en declive = aumento del peso real de la deuda.
  • Aumento de la carga fiscal para los gobiernos endeudados.

3. La Presión de la Deuda Externa

Reacciones en cadena:

  • Mayor porcentaje de divisas de exportaciones dedicado al pago de la deuda.
  • Restricción sobre las importaciones = pérdida de ingresos fiscales.
  • Depresión sobre el gasto público.
  • Imposibilidad de obtener nuevos préstamos internacionales.
  • Inestabilidad política.

Conclusiones

Entradas relacionadas: