Impacto de la Globalización en la Transición Nutricional en México
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
La Globalización y el Cambio Epidemiológico Alimentario-Nutricional en México
La problemática de la realidad alimentario-nutricional de la población mexicana en el contexto de un mundo globalizado se puede agrupar en tres aspectos centrales:
- Tendencia a abandonar las políticas alimentarias “benefactoras”.
- Deterioro de la salud alimentario-nutricional de la población.
- Pérdida gradual de la identidad cultural alimentaria de la población.
Escasez y Pobreza Alimentaria
La escasez alimentaria mide el abastecimiento de alimentos e identifica si este resulta inadecuado para satisfacer las necesidades nutricionales de un país o una región delimitada política y geográficamente.
La escasez aguda de alimento se convierte en hambruna cuando las condiciones políticas, económicas y sociales impiden el flujo de ayuda alimentaria hacia aquellos que sufren una disminución súbita en su abastecimiento de alimentos.
La pobreza alimentaria mide el acceso adecuado o inadecuado de un hogar al alimento. Aun cuando puede haber suficiente comida en una región (es decir, que no exista escasez del alimento), una familia que tenga pobreza alimentaria, al carecer de derecho al alimento, no es capaz de obtener suficiente comida para satisfacer las necesidades nutricionales de todos sus miembros.
La privación alimentaria identifica a los individuos que no logran el consumo y la utilización suficiente de alimento para satisfacer sus necesidades, ya sea debido a una discriminación intrafamiliar o a una enfermedad.
Impacto de la Globalización
La globalización ha multiplicado la diversidad alimentaria. Se refiere al enorme y creciente tráfico de mercancías, tanto materias primas como alimentos listos para el consumo, que a la vez nos ayudan a tener una alimentación más rápida con la llamada "Fast-Food".
La consecuencia negativa ha sido una elevada incidencia de enfermedades metabólicas y degenerativas como la diabetes mellitus, el cáncer y enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y la aterosclerosis, que son problemas de salud de alto costo económico-social en países desarrollados.
El efecto que ha ejercido el medio ambiente en estos casos se considera perjudicial. Se puede apreciar la convergencia de un doble efecto negativo: por un lado, el escaso o en ocasiones nulo acceso a alimentación suficiente y de calidad, y por otro, la adquisición de patrones dietéticos nocivos de importación con conocidos efectos deletéreos en la salud general.
En todo el mundo existe la tendencia a una dieta más dulce y más densa en energía. Los alimentos ricos en fibra han sido remplazados con versiones más procesadas. Tanto la riqueza como la pobreza tienen efectos profundos en la dieta, la nutrición y la salud.
Conforme aumenta el ingreso y las poblaciones se vuelven más urbanas, las sociedades entran en etapas distintas.
Transición Nutricional
Cambios en la estructura de la dieta acompañan a los cambios demográficos resultantes de una mayor esperanza de vida y de la disminución de las tasas de fertilidad.
Esta se asocia con la transición epidemiológica, donde los patrones de enfermedad se alejan de las enfermedades infecciosas y las deficiencias nutricionales, y se presentan mayores tasas de enfermedades crónicas (obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades coronarias y algunos tipos de cáncer).
Efectos de la Globalización de la Alimentación
En la década de los 70, las dietas con elevada porción de lípidos (carnes y lácteos) se asociaban con un nivel de ingreso alto; en los 90, el lípido es menos dependiente del producto interno bruto.
Las dietas ricas en almidones y fibra dan lugar a dietas más variadas, con mayor proporción de lípidos, ácidos grasos saturados y azúcares.
Los alimentos con alta densidad energética resultan ser más baratos para los consumidores que alimentos como carnes magras, pescados, frutas y verduras.
Esto dificultará combatir el problema de obesidad entre la población de menores ingresos.
El desarrollo económico mundial se ha asociado con un mejoramiento y una progresiva globalización de la dieta humana.
A medida que la economía crece y que la urbanización se generaliza, las diferencias en la estructura de la dieta entre naciones se vuelven menos marcadas.
Perfil Epidemiológico Actual
Muestra la persistencia de problemas de salud infantil y una elevada frecuencia de sobrepeso y obesidad en todos los grupos de edad.
Las sucesivas crisis económicas provocan, en algunos casos, que las familias tengan limitaciones económicas para la compra de sus alimentos.
Existe abandono y desprecio por los patrones tradicionales de alimentación.
Gran desinformación y desorientación entre la población acerca de lo que debe considerarse una alimentación correcta y la manera de lograrla.
Papel del Nutriólogo
Promover modificaciones en el estilo de vida de los mexicanos, donde la alimentación correcta y la actividad física habitual sean estrategias útiles para prevenir e incluso manejar la mayoría de las enfermedades crónicas que aquejan a la población.
Antropología Nutricional
El estudio de la alimentación es de especial interés desde la perspectiva cultural, ya que este es uno de los comportamientos que presenta una mayor variabilidad inter e intracultural.
Son múltiples los factores que inciden en la selección que hacen las personas de los alimentos, como sus características sensoriales, factores económicos y ecológicos, la percepción de los alimentos y la clasificación que se hace de estos.