Impacto de la Globalización en la Terapia Ocupacional: Desafíos y Enfoques para la Justicia Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Globalización: Significado Económico y sus Implicaciones
La Globalización, concentrándonos en su aspecto económico, produce un mundo mucho más complejo que afecta la subjetividad humana (interesa mirar más hacia afuera). Permite acceder a beneficios económicos, pero también crea mayor pobreza (los pobres se vuelven más pobres).
Esto produce desigualdad en la distribución de bienes y necesidades, marginalidad y discriminación.
¿Dónde Encaja la Terapia Ocupacional?
La Terapia Ocupacional (TO) analiza cómo funcionan las personas en sus medios y sus comunidades, y se esfuerza por desarrollar un enfoque más completo y holístico. En lugar de centrarse en la intervención biomédica, se enfoca en las preocupaciones sociales y comunitarias, al menos en teoría. Los más pobres y necesitados se quedan en el camino. En la globalizada economía de mercado libre no hay nada gratis. Obtienes lo que puedes pagar. David Werner.
Terapia Ocupacional con Enfoque Social o Terapia Ocupacional Social
Este enfoque apunta a un gran número de factores que se interrelacionan entre sí e impactan directamente en la ocupación humana. Se mueve:
- De lo individual a lo colectivo.
- De lo local a lo global.
Considera aspectos como:
- Historicidad
- Cultura
- Sociedad
- Economía
- Política
Su objetivo es el Cambio Social y el "Romper moldes".
Apartheid Ocupacional
Se refiere a la separación entre quienes tienen acceso a ocupaciones significativas y útiles y aquellos que están privados de tales ocupaciones, o están limitados en su vida diaria. Es el resultado de limitaciones políticas que pueden extenderse afectando a todos los aspectos de la vida cotidiana y a la Ocupación Humana por medio de restricciones jurídicas, económicas, sociales y religiosas; y se pueden encontrar como consecuencia de la pobreza crónica y la desigualdad en muchos países del globo. Esta separación se manifiesta en la restricción o negación del acceso de grupos de personas a una participación digna y significativa en las ocupaciones de la vida diaria, basada en la raza, color, discapacidad, procedencia nacional, edad, sexo, orientación sexual, religión, creencias políticas o estatus social.
Injusticia Ocupacional
Se da cuando la participación en la ocupación se limita, confina, restringe, segrega, prohíbe, subdesarrolla, deteriora, aliena, margina, explota, excluye o limita de cualquier modo. Las injusticias ocupacionales se dan dentro de un sistema de apartheid ocupacional.
Naturaleza Política de la Terapia Ocupacional
Este aspecto apunta al cambio social, a empoderarnos a nosotros mismos como TO, como agentes de cambio social, capaces del cuestionamiento y la acción crítica, y al mismo tiempo empoderar también a las personas y comunidades para que logren visualizarse como sujetos de derecho, participando activamente de su proceso de cambio a nivel local y global. Adaptar al sujeto a la sociedad no es caridad, sino un derecho social (en el marco de una política de la diferencia). El efecto político de cada intervención de Terapia Ocupacional repercute en la terapia brindada al sujeto.
Marginalidad
Enfoque Funcionalista
La marginalidad y la falta de integración se reducen al éxito o al fracaso de la adaptación de una persona a una estructura social determinada (la responsabilidad de la integración recae en el individuo).
Enfoque Marxista
(Utilizado por el enfoque social). La marginalidad se entiende como un conflicto social que resulta de la incorporación marginal de la población al mercado laboral y se utiliza para referirse a las economías dependientes típicas de los países periféricos (un problema social que excluye estructuralmente dentro de la estructura capitalista).
Dentro de este contexto, se identifican tres estados:
- Integración: Cuando existen garantías familiares y satisfacción profesional.
- Vulnerabilidad: Cuando hay fragilidad tanto en la vida laboral como en la familiar.
- Desafiliación: Cuando se produce una ruptura en ambos ejes.