Impacto de la Globalización y Estrategias Didácticas en Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Globalización y su Impacto en la Educación

La globalización es una de las características más destacables de nuestro mundo contemporáneo. Si bien ofrece numerosas posibilidades intelectuales y de interconexión, también puede generar inseguridad debido a la falta de control en los intercambios y la potencial erosión de tradiciones.

La Globalización en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

En la enseñanza de las Ciencias Sociales, es fundamental incluir conocimientos globales del mundo. Sin embargo, los aspectos más importantes de la participación democrática solo pueden ser aplicados y comprendidos plenamente en una realidad próxima. A partir de esta realidad local, podemos establecer un diálogo constructivo entre lo local y lo global.

Diversidad y Desigualdad en el Contexto Global

La globalización también incrementa la diversidad. Las Ciencias Sociales abordan la diversidad y la desigualdad como cuestiones complementarias. Todas las personas somos diferentes, lo que da lugar a una rica diversidad de pensamiento y culturas. No obstante, las condiciones socioeconómicas generan desigualdades que, a su vez, condicionan la diversidad cultural. Tratar la diversidad ignorando las desigualdades conduce a una comprensión falseada de la realidad.

Valores Educativos del Paisaje

El estudio del paisaje ofrece múltiples valores educativos, esenciales para una formación integral:

  • Integración de contenidos a través de redes conceptuales.
  • Aplicación de procedimientos propios de las Ciencias Sociales.
  • Fomento de valores fundamentales como el respeto y la conservación del patrimonio cultural y medioambiental.
  • Diseño de secuencias didácticas adaptadas al desarrollo psicoevolutivo de los estudiantes.
  • Promoción de valores y actitudes para la formación personal y el comportamiento social.
  • Permite abordar la enseñanza a partir de problemas sociales relevantes.
  • Ofrece un contexto motivador y propicia aprendizajes significativos.

Mapas Mentales y Cartográficos: Herramientas Didácticas Esenciales

Mapa Mental

Los mapas mentales son imágenes del espacio que el individuo va conformando en su mente desde su nacimiento. Estas imágenes no son objetivas, ya que están influenciadas por experiencias, conocimientos, aficiones, afectos, entre otros. Estas representaciones subjetivas constituyen el mapa mental.

Aplicaciones Didácticas del Mapa Mental:

  • Como instrumento de diagnóstico para determinar el nivel de concepción espacial del niño o la niña y su representación gráfica del entorno familiar.
  • Como fuente de información sobre cómo perciben los lugares los alumnos, así como los rasgos que les resultan importantes y familiares.
  • Como actividad de instrucción, sirviendo de iniciación a las destrezas cartográficas.

Mapa Cartográfico

El mapa cartográfico es una representación gráfica, en dos dimensiones, de hechos o aspectos seleccionados de la superficie terrestre. Se traza a escala reducida e implica una perspectiva vertical correspondiente a dicha superficie, ofreciendo una visión objetiva y estandarizada del espacio.

Recursos Didácticos para el Estudio del Tiempo Histórico

Para la enseñanza efectiva del tiempo histórico en las aulas, se pueden emplear diversos recursos:

  • Los ejes y cuadros cronológicos: Permiten contextualizar y representar gráficamente distintos acontecimientos. Posibilitan la apreciación de la evolución diacrónica de un periodo, su duración, la ordenación temporal de los hechos, el ritmo de desarrollo o la comparación sincrónica con otros periodos simultáneos.
  • El friso de la historia: Es uno de los procedimientos más completos para desarrollar en el aula las distintas categorías constitutivas del tiempo histórico. Su utilización permite desarrollar una perspectiva diacrónica, apreciando la evolución histórica de diversos aspectos de las civilizaciones, y trabajar conceptos clave como los cambios y permanencias, la periodización e incluso la sucesión causal. Su uso didáctico facilita la comprensión del horizonte temporal.
  • Fuentes históricas: Permiten apreciar las posibilidades que ofrecen diversas fuentes (primarias y secundarias), especialmente al plantear distintas interpretaciones sobre determinados acontecimientos y fomentar el pensamiento crítico.
  • El entorno como recurso: Ofrece posibilidades para ejemplificar distintas situaciones históricas o como temática para iniciar el estudio de los procesos de cambio y continuidad en la comunidad local.

Entradas relacionadas: