Impacto Global de la Crisis de 1929: Depresión, New Deal y el Ascenso de los Regímenes Totalitarios
La Crisis de 1929 y la Gran Depresión
El Crack de Wall Street
El Crack de Wall Street se originó cuando las acciones de las principales compañías americanas habían subido su valor, lo que constituyó una fuente de inversión masiva. El 24 de octubre de 1929, se produjo un pánico financiero en la bolsa de Nueva York. Las cotizaciones comenzaron a caer y los poseedores de acciones intentaron venderlas desesperadamente antes de que siguieran perdiendo su valor.
Consecuencias Globales de la Crisis
La Gran Depresión provocó una desarticulación del sistema económico internacional. La recuperación no fue general hasta 1939, y las economías capitalistas tuvieron que buscar soluciones alternativas al liberalismo para salir de la crisis.
- La industria automotriz sufrió las consecuencias de la reducción de los ingresos, lo que generalizó el desempleo masivo.
- La crisis llegó a Europa y a Latinoamérica debido a los lazos económicos y financieros tendidos por Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial.
Efectos Desiguales de la Gran Depresión
La Gran Depresión, que afectó a la economía capitalista, tuvo un impacto distinto en los países centrales y periféricos:
- Los centros fueron vulnerables al descenso de los créditos de EE. UU.
- Gran Bretaña abandonó el libre comercio y resolvió concentrarse en su imperio.
- En Alemania, la cifra de desempleados alcanzó los 6 millones.
El New Deal (Nuevo Acuerdo)
El New Deal consistió en una serie de reformas o medidas intervencionistas implementadas por el gobierno de Franklin D. Roosevelt para regular los mercados y mitigar los efectos de la crisis. Esta política significó una ruptura con el liberalismo económico y la adopción de una postura keynesiana.
Medidas Clave del New Deal
- Control del gobierno sobre la emisión de acciones de la bolsa.
- Control de la banca privada y creación de una agencia federal.
- La Ley de Reajuste Agrícola.
- La refinanciación de las hipotecas.
- La Ley de Recuperación Industrial.
- La Seguridad Social, que incluyó seguros de desempleo.
Esta política permitió la revitalización del Partido Demócrata y la conquista de los votantes negros. La solución propuesta fue la reforma del capitalismo para sostener la democracia, una doctrina que tuvo influencia decisiva en la política económica seguida por los países capitalistas hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
América Latina y la Crisis de 1930
Las economías latinoamericanas estaban basadas en la exportación de productos agropecuarios y minerales. Esta situación redujo drásticamente los ingresos de todos los grupos sociales.
- En algunos países, la crisis se sintió menos; son los casos de Venezuela y Honduras.
- La mayoría de los gobiernos suspendió el pago de la deuda externa debido a la falta de crédito externo y la baja recaudación fiscal.
- Los únicos países que pagaron la deuda fueron Argentina, Haití y Santo Domingo.
El Ascenso de los Totalitarismos
El Fascismo Italiano (1919-1945)
En 1919, Benito Mussolini fundó en Milán el movimiento político fascista, que exaltaba un nacionalismo agresivo y tomó como referencia las fasces, que simbolizaban la fuerza y la unidad. El fascismo compitió por la movilización de las masas y enfrentó sus fuerzas con los socialistas.
Los movimientos fascistas significaron un retroceso respecto del liberalismo político europeo. Sus características principales fueron:
- El anticomunismo y el antiliberalismo.
- La exacerbación del nacionalismo.
- El Estado como minoría selecta con derecho a gobernar bajo un sistema de partido único.
- La autoridad personalizada y el culto al líder.
- Milicias activas encuadradas en el Estado.
- La movilización de las masas y una retórica obrerista y popular.
- El corporativismo, que sustituye a la democracia liberal.
El Surgimiento del Nazismo Alemán
Las duras exigencias del Tratado de Versalles (principalmente el desarme alemán, la pretensión de compensar a los países vencedores con la totalidad de sus costos bélicos y la inflación) permitieron el ascenso del nazismo, el partido de Adolf Hitler (el nacionalsocialista), sosteniendo una propaganda que anunciaba el resurgimiento alemán.
Hitler emprendió su programa de gobierno que rechazaba todas las disposiciones del Tratado de Versalles. Inició el rearme alemán y postuló la teoría de la conquista del espacio vital (Lebensraum) para la Nación alemana.
La Gran Alemania ejercía su hegemonía en Europa con la fundación del llamado Tercer Reich.