Impacto Global: Del 11S a la Primavera Árabe y Conflictos en Oriente Medio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 5,01 KB
Eventos Geopolíticos Clave del Siglo XXI: Del 11S a la Primavera Árabe
1. El 11 de Septiembre: Atentado a las Torres Gemelas y el Pentágono
Al Qaeda, encabezada por Osama Bin Laden, preparó un atentado múltiple contra las Torres Gemelas (TT. GG.) en Nueva York y el Pentágono en Washington D.C. Los terroristas secuestraron al menos tres aviones; dos de ellos se dirigieron hacia Nueva York e impactaron contra las Torres Gemelas en cortos intervalos. El tercer avión, al parecer, fue desviado de su objetivo principal (el Pentágono) por una heroica reacción de los pasajeros. La tragedia se agudizó porque muchos bomberos y personal de rescate entraron en las Torres Gemelas poco antes de que estas se derrumbaran. El número de fallecidos superó los 2.000. El recién elegido presidente George W. Bush prometió venganza y decidió castigar a los talibanes, quienes habían prestado apoyo y cobijo a los terroristas.
2. Invasión de Afganistán: La Caída del Régimen Talibán
En Afganistán, tras la invasión soviética, se había instaurado un régimen brutal a cargo de los fanáticos talibanes. Estos habían sometido a la población a un régimen de temor y habían destruido valiosas obras de arte. Contra ellos se alzaron diversas milicias que aprovechaban las importantes montañas del país. El atentado del 11 de septiembre (11S) llevó a Bush Jr. a proyectar la invasión del país. Aprovechó para ello que algunas repúblicas exsoviéticas ofrecían su territorio como base de operaciones. Las fuerzas estadounidenses traspasaron la frontera y llegaron con bastante facilidad a Kabul. Instauraron allí un gobierno amigo pero débil, que fue acosado por las guerrillas talibanes. Esto obligó a mantener las tropas de la OTAN en el país, donde aún permanecen. Los problemas de Afganistán se extendieron al vecino Pakistán, donde se refugiaron muchos talibanes. Precisamente en este país fue encontrado y ejecutado Osama Bin Laden.
3. Invasión de Irak: La Caída de Sadam Husein y sus Consecuencias
Bush decidió intervenir en Irak. Aprovechó para ello una ambigua resolución de la ONU que autorizaba el uso de la fuerza si se incumplía el armisticio, algo que Sadam Husein sí estaba haciendo. Se concentraron tropas en Arabia Saudita, Dubái y el Golfo Pérsico. Los estadounidenses y los británicos iniciaron la ofensiva con el apoyo táctico y diplomático de otras naciones, entre ellas España. Esta invasión fue muy discutida y se opusieron a ella incluso países de la OTAN como Francia o Alemania. En cualquier caso, ganar la guerra era lo más fácil. Se entró en Bagdad. Tras una semana de aparente estancamiento, los aliados estadounidenses y británicos entraron en la capital, de la que había huido Sadam. Sin embargo, el nuevo gobierno fue incapaz de estabilizarse; surgió una guerrilla e incluso en la propia Bagdad se agudizaron las tensiones entre sunitas y chiitas. La solución fue desplegar tropas de la OTAN. Tras la retirada de las tropas, el estado iraquí ha entrado en plena descomposición.
4. La Primavera Árabe: Levantamientos y Conflictos en el Mundo Musulmán
A finales de 2010, las inquietudes en el mundo árabe se plasmaron en intentos de liquidar los regímenes autoritarios y personalistas. En Libia, Egipto y Siria surgieron protestas que iban desde los deseos de democratización hasta los de instaurar un régimen islámico.
Los comienzos fueron esperanzadores: en Egipto, por ejemplo, se depuso a Hosni Mubarak y se instauró un régimen democrático que rápidamente fue desvirtuado y manipulado por el ejército. En Libia, el levantamiento contra Muamar Gadafi acabó con su derrota y una guerra que solo ha beneficiado a los terroristas del Estado Islámico.
Peor fue lo de Siria: la revuelta inicial contra la dictadura de Bashar al-Ásad se transformó en una guerra civil. La contienda, que aún sigue, ha propiciado decenas de miles de muertos. La intervención de Rusia ha permitido el dominio de ciertas regiones por parte del Estado Islámico. La aparición de este estado entre Siria e Irak ha marcado una nueva estrategia: sin abandonar el terrorismo, han desarrollado medios de lucha más convencionales. Curiosamente, se nutre de muchos voluntarios, incluso europeos, que van a luchar en sus filas.
Este estado tiene "filiales" en África, donde destacan grupos como Boko Haram, que llegan a dominar extensas regiones contra las cuales están actuando tropas europeas, especialmente francesas.