Impacto y Gestión de la Degradación del Suelo: Causas, Tipos y Soluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

¿Qué es la Degradación del Suelo?

La degradación del suelo se refiere a la pérdida de su utilidad, tanto actual como potencial. A medida que un suelo se degrada, su capacidad para realizar funciones y ofrecer servicios ecosistémicos disminuye progresivamente. Es crucial entender que muchos de estos procesos de degradación son, en gran medida, irreversibles.

Rehabilitación de Suelos

La rehabilitación es el conjunto de técnicas y prácticas aplicadas con el objetivo de restaurar la utilidad y funcionalidad de un suelo que ha sido degradado, buscando devolverle su capacidad productiva y ecológica.

Causas de la Degradación del Suelo

La degradación del suelo es el resultado de la interacción compleja entre:

  • Procesos naturales de degradación: Fenómenos geológicos y climáticos inherentes al ambiente.
  • Procesos antrópicos de degradación: Actividades humanas que alteran negativamente el suelo.

La degradación neta de un suelo se puede entender como la suma de los procesos naturales y antrópicos, contrarrestada por los procesos de autorregulación inherentes al suelo y las acciones de gestión rehabilitadora implementadas.

Resiliencia del Suelo

La resiliencia es la capacidad intrínseca que posee un sistema natural, como el suelo, para recuperar sus funciones y propiedades originales después de haber sido sometido a una alteración o perturbación significativa.

Tipos Principales de Degradación del Suelo

Los procesos de degradación de suelos se pueden clasificar en dos categorías principales, que a su vez engloban diversas manifestaciones:

  • Degradación por pérdida de suelo: Implica la remoción física de material del suelo.
  • Degradación por estrés: Se refiere al aumento de tensiones internas o cambios en las propiedades del suelo.

Dentro de estas categorías, se identifican tipos específicos como la degradación química, biológica, física y la desertificación.

Degradación por Erosión Hídrica

La erosión hídrica hace referencia a la pérdida gradual de material del suelo a medida que este queda expuesto en la superficie. El impacto directo de las gotas de lluvia sobre un suelo desnudo provoca la liberación de partículas, que son posteriormente transportadas ladera abajo por el agua de escorrentía. La escorrentía superficial (Esus) se calcula como la diferencia entre la precipitación total y la infiltración del agua en el suelo (Esus = Precipitación - Infiltración).

Tipos de Erosión Hídrica

  • Erosión Laminar: Afecta la superficie del suelo de manera difusa y uniforme, sin provocar incisiones o canales visibles. Es difícil de detectar en sus etapas iniciales.
  • Erosión por Arroyaderos: Se caracteriza por la formación de pequeños canales de poca profundidad, originados por el movimiento concentrado del flujo de agua de escorrentía superficial. Estos canales suelen desaparecer con las labores agrícolas.
  • Erosión por Cárcavas: Se produce en terrenos abandonados o mal gestionados, donde los arroyaderos se han agrandado progresivamente con las sucesivas lluvias. Estas formaciones llegan a disectar el terreno y pueden evolucionar a paisajes severamente erosionados conocidos como badlands.
Factores que Influyen en la Erosión Hídrica

La severidad de la erosión hídrica está influenciada por diversos agentes, incluyendo:

  • La intensidad de la precipitación.
  • La duración del evento de lluvia.
  • La cantidad total de precipitación.
  • El momento del año en que ocurren las lluvias, en relación con la cobertura vegetal y el estado del suelo.

Estrategias de Control de la Erosión Hídrica

Existen diversas posibilidades de actuación para mitigar y controlar la erosión hídrica:

  1. Proteger la superficie del suelo: Implementar una cubierta vegetal (cultivos, pastos, residuos de cosecha) para disminuir el impacto directo de las gotas de lluvia y proteger el suelo de la acción erosiva.
  2. Controlar la velocidad del flujo: Gestionar la velocidad del agua de escorrentía superficial, especialmente la procedente de zonas más elevadas, mediante terrazas, zanjas de infiltración o barreras físicas.

Degradación por Erosión Eólica

La degradación por erosión eólica implica la pérdida de partículas del suelo, que son transportadas por el viento y depositadas en otro lugar. Este proceso ocurre principalmente a través de dos mecanismos:

  • Deflación: Proceso mediante el cual el viento desprende y transporta partículas finas del suelo, lo que puede generar grandes nubes de polvo y reducir la capa superficial fértil.
  • Abrasión: El viento transporta partículas (arena, limo) que, al chocar contra otras superficies (suelo, plantas, estructuras), producen un desgaste físico y pulido.

Otras Formas de Degradación del Suelo

Además de la erosión hídrica y eólica, el suelo puede degradarse por una variedad de procesos, incluyendo:

  • Degradación por movimiento en masa (deslizamientos, flujos de lodo).
  • Degradación por contaminación (química, biológica).
  • Desertificación (proceso de degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas).
  • Degradación por disminución de la fertilidad.
  • Degradación por empobrecimiento de materia orgánica.
  • Degradación por salinización (acumulación de sales solubles).
  • Degradación por destrucción de la estructura del suelo.
  • Degradación por sodificación (acumulación de sodio intercambiable).
  • Degradación por compactación.
  • Degradación por acidificación.
  • Degradación por sellado y encostramiento superficial.
  • Degradación por inundación prolongada.
  • Degradación por sellado y ocupación permanente (urbanización, infraestructuras).

Entradas relacionadas: