Impacto Físico del Transporte Sanitario en Pacientes: Aceleración, Vibración, Ruido y Temperatura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el  en 
español con un tamaño de 7,15 KB
Tipos de Transporte Sanitario
El transporte sanitario puede realizarse por diferentes medios, cada uno con sus particularidades:
- Aéreo: Helicópteros y aviones medicalizados.
 - Marítimo: Lanchas y barcos hospital.
 - Terrestre: Ambulancias y otros vehículos terrestres.
 
Factores Físicos Durante el Transporte Terrestre
Durante el transporte terrestre, diversos factores físicos pueden afectar al paciente:
Fuerza de Aceleración
Se refiere a las fuerzas que actúan sobre el vehículo y sus ocupantes debido a cambios en la velocidad o dirección.
Tipos de Fuerza de Aceleración:
- Lineal: Es la fuerza que actúa en la dirección de la marcha, debida a las aceleraciones y desaceleraciones del vehículo.
 - Transversal: Es la fuerza que actúa en una dirección distinta a la de la marcha, principalmente debido a las curvas.
 
Fuerza Lineal y sus Efectos:
- Inercia: Es la tendencia de los cuerpos a mantenerse en su estado actual (reposo o movimiento uniforme). Afecta principalmente a la circulación sanguínea, especialmente cuando el paciente está tumbado.
 - Cambios Fisiológicos: Los receptores del cuerpo detectan los cambios de presión y se producen respuestas fisiológicas para contrarrestarlos. La gravedad de los efectos dependerá del estado previo del paciente.
 - Efectos de la Aceleración: Disminución de la presión arterial, taquicardia, cambios electrocardiográficos.
 - Efectos de la Desaceleración: Aumento de la presión arterial, bradicardia, aumento de la presión venosa. Las desaceleraciones son muy peligrosas en pacientes con traumatismo craneoencefálico porque aumentan la presión intracraneal.
 
Fuerza Transversal y sus Efectos:
- Actúan principalmente en las curvas.
 - Sus efectos están relacionados con la cinetosis (mareo por movimiento), provocando mareos, náuseas y vómitos.
 
Normas para Minimizar los Efectos de la Fuerza de Aceleración:
- Mantener una velocidad lo más constante posible, evitando aceleraciones y frenazos bruscos.
 - Colocar al paciente con la cabeza en la dirección de la marcha.
 - Asegurar una correcta sujeción del paciente a la camilla y sistemas de inmovilización adecuados.
 
Vibraciones
Son oscilaciones mecánicas transmitidas al paciente a través de la estructura del vehículo.
Frecuencias Típicas:
- Baja frecuencia: 1 a 20 Hz
 - Alta frecuencia: 20 a 1000 Hz
 - Ambulancias: 4-16 Hz
 - Helicópteros: 12-18 Hz
 - Avión: 40-50 Hz
 
Efectos de la Vibración en las Personas:
- El cuerpo humano es más sensible a frecuencias entre 3 y 20 Hz.
 - Las vibraciones más perjudiciales se sitúan entre 4 y 12 Hz (coincidiendo con el rango de las ambulancias: 4-16 Hz).
 - Pueden ocasionar:
- Rotura de capilares sanguíneos.
 - Cefalea.
 - Dolor torácico, abdominal, mandibular, región lumbar y sacra.
 - Sensación de necesidad de orinar o defecar.
 - Dificultad para hablar.
 
 
Efectos de la Vibración en el Material:
- Pueden originar alteraciones en la monitorización (ej. electrocardiograma), provocando distorsiones en las señales.
 - Es crucial asegurarse de que los electrodos y sensores estén bien colocados y fijados.
 
Normas para Disminuir el Efecto de la Vibración:
- Mantener el vehículo en condiciones óptimas, especialmente la suspensión.
 - Inmovilizar y sujetar correctamente al paciente y al material electromédico.
 
Ruido
El nivel de ruido dentro del habitáculo asistencial puede ser elevado.
Niveles de Ruido:
- La OMS considera 50 dB como el límite superior deseable.
 - Ambulancia parada con motor en marcha: ~70 dB.
 - Ambulancia en movimiento: 75-80 dB.
 - A partir de 90 dB, el ruido empieza a afectar a la salud.
 
Fuentes de Ruido:
- Sirenas.
 - Alarmas de los equipos electromédicos.
 - Tráfico exterior.
 - Motor y rodadura del propio vehículo.
 
Efectos Sobre el Paciente y el Personal:
- Sensación de angustia y ansiedad.
 - Cefalea.
 - Taquicardia.
 - Hipertensión.
 - Hiperventilación.
 
Normas para Disminuir el Ruido:
- Mejorar la insonorización de la cabina asistencial de la ambulancia.
 - Mantener las ventanillas cerradas.
 - Usar la sirena solo cuando sea estrictamente necesario.
 - Desactivar las señales acústicas antes de llegar al lugar del incidente y al hospital, si la situación lo permite.
 
Temperatura
Mantener una temperatura adecuada en el habitáculo asistencial es crucial.
La temperatura ideal se sitúa entre 22 y 24 grados Celsius.
Efectos de la Temperatura Ambiental Inadecuada:
- Baja Temperatura (Frío): Vasoconstricción periférica (piel), aumento de la tensión arterial, aumento del consumo de oxígeno (O2), escalofríos.
 - Alta Temperatura (Calor): Vasodilatación periférica, disminución de la tensión arterial, disminución del aporte de O2 a órganos vitales, sudoración profusa.
 
Pacientes Especialmente Susceptibles a los Cambios de Temperatura:
- Politraumatizados: La pérdida de sangre provoca una redistribución del flujo sanguíneo hacia los órganos internos, enfriando la piel y aumentando el riesgo de hipotermia.
 - Recién Nacidos y Personas Mayores: Poseen un sistema termorregulador más inmaduro o deteriorado, siendo más sensibles a los cambios de temperatura.
 - Pacientes con Isquemia (ej. cardíaca): Las bajas temperaturas son perjudiciales por el aumento del consumo de oxígeno que provocan.
 - Pacientes Recuperados de Parada Cardiorrespiratoria: Se busca mantener una temperatura corporal controlada (hipotermia terapéutica entre 34-36°C) para reducir el daño neurológico. Se puede inducir o mantener con medidas como bolsas de hielo y sueros fríos.
 - Pacientes con Alteración en la Tensión Arterial: La temperatura baja produce vasoconstricción (puede subir la tensión) y la temperatura alta produce vasodilatación (puede bajar la tensión).
 - Grandes Quemados: Son muy propensos a la pérdida de calor y a la hipotermia debido a la pérdida de la barrera cutánea.
 
Normas para Disminuir los Efectos Adversos de la Temperatura:
- Asegurar un buen aislamiento térmico del vehículo.
 - Utilizar el sistema de climatización de la ambulancia para mantener la temperatura estable.
 - Usar mantas (incluyendo mantas isotérmicas de aluminio) para proteger al paciente del frío o evitar la pérdida de calor.