Impacto Filosófico del Evolucionismo en el Siglo XIX

Enviado por carmina y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Impacto Filosófico del Evolucionismo a partir del Siglo XIX

Consecuencias filosóficas del evolucionismo a partir del siglo XIX:

  • El hombre se reencuentra como un ser natural.
  • Las ideas extrañas y fantásticas creadas por el pensamiento mágico-religioso caen estrepitosamente con la aparición de la ciencia empírica.
  • El origen del hombre está en la naturaleza y su conocimiento y explicación depende de la ciencia.
  • En Occidente, este tipo de conocimientos y otros dieron lugar a cambios sociopolíticos y culturales que estamos viviendo en el presente.
  • La filosofía mantiene en esta y en cualquier otra problemática del conocer una postura relativista (la ciencia sigue descubriendo cosas, los conocimientos que tenemos son incompletos).

Teoría de Lamarck

Jean-Baptiste de Monet (1744-1829) fue el primero en dar una teoría razonable de la evolución de las especies. Se basaba en el medio.

Adaptación al medio

Un cambio en el medio provoca nuevas necesidades a los organismos. Los organismos se esfuerzan por satisfacerlas desarrollando órganos necesarios o atrofiando los innecesarios (Ley de Uso y Desuso). Los nuevos órganos eran transmitidos a los descendientes, pero sin ningún mecanismo.

Neodarwinismo

Herbert Spencer (1820-1903) aplica la selección natural a la sociedad. Los que viven con mejor calidad de vida son los mejor adaptados; de esta manera, justifican la desproporción entre Norte y Sur.

Contra la teoría del darwinismo reaccionaron todos los centros católicos de la época. Se rompe la creencia de la Biblia y no admite que venimos del animal.

La Teoría Sintética (o Síntesis Evolutiva Moderna) constituye una síntesis de la biogenética, paleontología, etc. (1936-1947). La genética molecular y Darwin utilizaron el nombre de variaciones.

Conceptos relacionados

  • Antropología Física
  • Evolucionismo Social (o Darwinismo Social y Neodarwinismo)

La Teoría de Darwin

Charles Darwin (1809-1887) fue el primero que demostró científicamente la teoría de la evolución al aportar demostraciones tras 5 años de investigación por América del Sur. Sus obras fundamentales son El Origen de las Especies y El Origen del Hombre (esta última no la quería publicar).

Influencia de un economista llamado Thomas Robert Malthus (1766-1834), que publicó una obra llamada Ensayo sobre el principio de la población (la población sin controlar aumenta en progresión geométrica, mientras que el alimento solo crece en progresión aritmética).

A partir de este dato, Darwin dice que se produce una lucha incesante por el alimento, lo que desencadena una lucha por la supervivencia. Sobrevive el más apto (el que se adapta).

La evolución es un resultado de un proceso de selección natural (son los mecanismos que hay en la naturaleza responsables de que unos seres vivan y otros mueran). En la naturaleza, quien selecciona es el medio (y todos los mecanismos de la naturaleza) sobre la enorme materialidad de las variaciones que se harán favorables o desfavorables. Lo que hace que una variación se convierta en especie es el número de individuos que la posea.

Las variaciones pueden ser adquiridas o heredadas, siendo estas últimas las que pasan de generación en generación.

El mecanismo que opera sobre las variaciones es la lucha por la vida, en la que sobrevive el más apto, no el más fuerte. El instinto más fuerte es el instinto de supervivencia. La selección natural opera sobre los más débiles.

Quienes posean variaciones beneficiosas sobrevivirán. Estas se transmitirán a sus descendientes por herencia.

Contra el darwinismo reaccionaron todos los sistemas religiosos, ya que chocaba contra el creacionismo bíblico.

Para el materialismo de la época (siglo XIX) tuvo un gran éxito.

Entradas relacionadas: