Impacto de la Explotación Petrolera en Venezuela: Transformaciones y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
El Impacto de la Explotación Petrolera en Venezuela
Historia: Las Dos Leyendas del Petróleo
Dos leyendas marcan profundamente la historia del petróleo en Venezuela: una negra y otra dorada. Algunos creían que estos recursos eran nefastos, mientras que otros los consideraban beneficiosos para el país. Sin embargo, la frase "sembrar el petróleo", popularizada por Arturo Uslar Pietri (aunque originalmente de Alberto Adriani), daría un nuevo significado a la explotación petrolera.
Con la explotación del petróleo, el país entró en un proceso de modernización. A tal punto que hay quienes opinan que existen dos Venezuelas: una antes y otra después de la actividad petrolera. El petróleo causó un gran impacto; se pasó de una economía agroexportadora a una más rentable en los mercados internacionales. La masa campesina se dirigió a los poblados donde se desarrollaba la actividad petrolera, que ofrecía mejores beneficios.
A partir de la explotación de este hidrocarburo, se empezó a hablar de una economía petrolera, pero esto se consolidó varios años después, cuando la renta petrolera comenzó a arrojar beneficios al país. La clase trabajadora obtuvo contratos colectivos que mejoraron notablemente su condición social.
Primeros Pueblos Petroleros
Con el inicio de la actividad petrolera, se fundaron nuevos poblados:
- La Alquitrana (Rubio, estado Táchira) - 1882 - La Petrolia
- Mene Grande (Zulia) - 1916 - Caribbean y Shell
- Judibana (Falcón) - 1992 - La Creole
- Campamento Oficina N°1 (El Tigre, estado Anzoátegui) - 1932 - La Gulf Oil Company
Consecuencias de la Explotación Petrolera
El petróleo causó grandes transformaciones en la sociedad venezolana. Las ciudades cambiaron su apariencia; se construyeron vías de comunicación y edificios modernos; se ejecutaron planes educativos y se otorgaron subsidios a sectores industriales.
Cambios Económicos
- La economía agropecuaria se transformó en minero-exportadora, monoproductora y monoexportadora.
- Las exportaciones petroleras superaron a las de los rubros tradicionales, como el café y el cacao.
- El sector comercial se desligó de la agricultura a raíz de las bajas exportaciones de café y cacao.
Cambios Políticos
Dos fuerzas políticas se opusieron en la etapa de transición hacia la Venezuela petrolera: por un lado, la fuerza de la tradición y la forma autocrática de gobernar, representada por el gomecismo; y por el otro, la fuerza del cambio y la aspiración de vivir en democracia.
Cambios Sociales
La clase obrera venezolana aumentó con la aparición de la industria, la construcción, el comercio y el transporte. Las condiciones de vida y trabajo de los obreros petroleros eran precarias debido a la explotación a la que fueron sometidos.
Cambios Culturales
La penetración cultural estadounidense y europea se acentuó con la aparición de medios de comunicación como la radio, el cine y la televisión. No obstante, la vida cultural venezolana también se enriqueció, pues estos medios permitieron que se difundieran y conocieran algunos de los valores de nuestra nacionalidad.