Impacto Espacial y Socioeconómico del Turismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Las Repercusiones Espaciales del Turismo

Repercusiones Demográficas

En las áreas litorales

El turismo provoca un notable aumento de la población, tanto de jóvenes que buscan trabajo como de jubilados que establecen su residencia de forma permanente. Asimismo, se incrementa la población ocupada en el sector terciario y en la construcción.

En áreas rurales, de montaña y ciudades históricas

En estos espacios, el turismo ha contribuido a frenar el despoblamiento y ha revitalizado actividades tradicionales como la artesanía.

Repercusiones en el Poblamiento

En el litoral

El turismo extiende el poblamiento urbano, dando lugar a la aparición de conurbaciones. Este fenómeno viene acompañado de una alta densidad de construcción y una fuerte especulación del suelo.

En espacios rurales, de montaña y urbanos

La actividad turística ha colaborado activamente en la rehabilitación y conservación del patrimonio edificado en estos entornos.

Repercusiones Económicas

  • Generación de empleo: El turismo genera más del 12% del empleo total, aunque gran parte de este es de carácter estacional.
  • Efecto multiplicador: Impulsa y multiplica otras actividades económicas debido a la demanda que genera en sectores como la agricultura, el transporte o el comercio.
  • Aporte de riqueza: Constituye una fuente fundamental de ingresos para el país.
  • Balanza comercial: Contribuye a compensar la balanza comercial, ayudando a frenar el endeudamiento externo.
  • Desarrollo de infraestructuras: Influye decisivamente en la política de transportes, promoviendo la creación y mejora de infraestructuras clave como autopistas, aeropuertos y puertos.

Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas

El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas. Incide sobre la sociedad local de forma dual: positivamente, al fomentar la modernización; y negativamente, cuando provoca la pérdida de tradiciones o el empeoramiento de los servicios para los residentes.

Repercusiones en la Ordenación del Territorio

En las áreas litorales

El turismo reordena los espacios en función de sus propias necesidades, convirtiéndolos en superficies recreativas o en periferias de servicios para su abastecimiento. Las principales consecuencias son:

  • Alteraciones en el medio y el paisaje: construcción de pantanos, apertura de canteras, grandes movimientos de tierras.
  • Transformaciones económicas: fuerte revalorización de los solares y del suelo en general.
  • Conflictos de uso: surgen disputas por el uso del suelo y de recursos escasos como el agua.

En las áreas de turismo rural y de montaña

En ocasiones, puede fomentar el abandono de la actividad agraria tradicional en favor de actividades ligadas al sector servicios.

En las ciudades históricas

Los cascos antiguos tienden a especializarse en servicios para el turista (artesanía, restaurantes), mientras que las periferias acogen hoteles y nuevas residencias.

Repercusiones Medioambientales

El rápido y, a menudo, descontrolado desarrollo del sector turístico ha originado importantes impactos negativos en el medio ambiente, entre los que destacan:

  • Construcción masiva de grandes hoteles junto a la línea de costa.
  • Urbanización de espacios naturales de gran valor ecológico.
  • Destrucción de bosques y ecosistemas frágiles.
  • Contaminación atmosférica, de aguas (continentales y marinas) y de playas.
  • Generación de un alto volumen de residuos y contaminación acústica.

Problemas Actuales y Política Turística en España

Principales Desafíos del Sector Turístico

  • El predominio del modelo tradicional de "sol y playa", que a menudo implica clientes de nivel adquisitivo medio-bajo, una elevada estacionalidad, una fuerte concentración espacial y una gran dependencia de turoperadores extranjeros.
  • La demanda turística plantea nuevas exigencias de calidad, sostenibilidad y experiencias personalizadas.
  • El crecimiento de la competencia internacional con destinos emergentes.

Estrategias y Política Turística para Afrontar los Retos

La política turística se articula desde diferentes administraciones:

  • Las Comunidades Autónomas, que ostentan las principales competencias en la materia.
  • La Unión Europea, que busca favorecer un turismo de calidad mejorando la protección e información al turista, equilibrando su distribución temporal y espacial, impulsando nuevas modalidades turísticas y mejorando la formación profesional del sector.
  • El Gobierno de España, que en 2007 aprobó el Plan del Turismo Español Horizonte 2020.

Objetivos del Plan Horizonte 2020

  • Incrementar la calidad de la oferta para atraer turistas de mayor poder adquisitivo.
  • Diversificar la oferta, fomentando el turismo rural, de montaña, ecológico y urbano.
  • Potenciar el uso de las nuevas tecnologías en la relación con los clientes.
  • Fomentar la innovación y el conocimiento como pilares del sector.
  • Mejorar la promoción turística internacional de España.
  • Optimizar la comercialización, apoyando la creación de turoperadores nacionales.
  • Avanzar hacia un modelo de turismo sostenible en sus vertientes económica, social y medioambiental.

Entradas relacionadas: