El Impacto de la Escuela en la Sociedad: Funciones, Relaciones y Desafíos de la Equidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Funciones Sociales de la Escuela
¿Para qué sirve la escuela?
La escuela cumple diversas funciones esenciales para el desarrollo individual y colectivo. Sirve para:
- Adquirir y transmitir conocimientos.
- Inculcar valores.
- Establecer pautas de comportamiento.
- Desarrollar habilidades.
- Potenciar capacidades.
Funciones Manifiestas y Latentes de la Educación
Funciones Manifiestas (Buscadas y Reconocidas)
Estas funciones son explícitas y reconocidas por la sociedad. Por ejemplo, en el ámbito deportivo (como el fútbol), la escuela sirve para:
- Que el individuo se adapte al grupo y se integre.
- Asegurar la continuidad social, manteniendo las tradiciones.
- Promover el cambio social y la innovación.
Dentro de las funciones manifiestas, también se incluyen:
- El contrato social: Implica el aprendizaje y la imposición de normas, la socialización y la selección social.
- Función económica: Contribuye al desarrollo económico del país.
- Función política: Fomenta actitudes y valores políticos y cívicos, forma élites y gestiona las diferencias de clases.
Funciones Latentes (No Reconocidas) y Disfunciones
Son efectos no intencionados o no reconocidos del sistema educativo, que pueden incluir:
- El respeto a la jerarquía y a la autoridad.
- Disfunciones o consecuencias negativas no previstas.
Relaciones entre Educación y Sociedad
Existe una relación estrecha entre la sociedad y el sistema educativo; uno influye directamente en el otro. A cada sociedad y a cada tiempo histórico le corresponde un sistema educativo particular.
1. Relación entre el Sistema Educativo y el Sistema Económico
Educación hacia la Economía:
La educación es una condición fundamental para el desarrollo económico. Impulsa la economía al aumentar la productividad y también influye en los valores, como el consumismo.
Economía hacia la Educación:
Una buena situación económica permite dedicar más recursos al sistema escolar, siempre que así lo decida la política económica (ejemplo: la elección entre “cañones o mantequilla”).
2. Relaciones entre el Sistema Político y el Sistema Educativo
Política hacia la Educación:
Todo sistema político y gobierno busca establecer un modelo de escuela acorde a su particular concepción del individuo y de la sociedad.
Educación hacia la Política:
Si en la escuela se transmiten valores democráticos y cívicos (como la convivencia y el cuidado del entorno), los individuos socializados en ellos tenderán a votar a partidos con esa visión del mundo y a comportarse respetando a los demás y cuidando el medio ambiente.
3. Relaciones entre el Sistema Familiar y el Sistema Educativo
Familia hacia la Educación:
Diversos tipos de familias conciben la educación de sus hijos de forma diferente. Por ejemplo, una familia conservadora podría ofrecer una educación distinta a hombres y mujeres, invirtiendo de manera desigual en hijos e hijas.
Educación hacia la Familia:
Si la escuela promueve la idea de igualdad entre hombres y mujeres, los individuos socializados con esta perspectiva formarán en el futuro familias con relaciones más igualitarias.
Desigualdad y Educación
Tipos de Desigualdades en la Educación
Las desigualdades en el ámbito educativo pueden manifestarse de diversas formas:
- Desigualdades por sexo.
- Desigualdades territoriales.
- Desigualdades por origen cultural (etnia, raza, presencia de inmigrantes en la escuela).
- Desigualdades sociales (determinadas por las clases sociales y la economía).
Igualdad y Desigualdad de Oportunidades Educativas
Existe igualdad de oportunidades si cualquier individuo, independientemente de su origen social (clase social), sexo, raza, región u otro elemento social, tiene las mismas posibilidades de éxito en el sistema escolar.
Perfil del Individuo Más Favorecido:
Un individuo con mayores ventajas en el sistema educativo suele presentar las siguientes características:
- Hombre (debido a una socialización históricamente favorecedora).
- Residente en una ciudad (acceso a más recursos culturales y equipamientos).
- Perteneciente a una región con mayores recursos, como Madrid.
- Parte de la cultura mayoritaria (lo que facilita la integración social y cultural).
- Hijo/a de profesionales con estudios superiores (lo que implica un alto capital económico, cultural y social).
Ventajas del Individuo Favorecido:
Estas ventajas se traducen en:
- Patrimonio económico.
- Patrimonio cultural.
- Orientación y ayuda extra-académica.
- Mayor accesibilidad a:
- La universidad.
- Centros culturales.