Impacto de las Emociones en el Cerebro: De lo Reptiliano a lo Racional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Impacto de las Emociones en el Cerebro
Influencia en las Funciones Cognitivas
Las emociones pueden afectar las siguientes funciones cognitivas:
- Funciones ejecutivas: Toma de decisiones, establecimiento de metas y objetivos, organización del tiempo, priorización, memoria de trabajo y búsqueda de soluciones.
- Memoria: Requiere conocimiento previo y experiencia. Se estima que 100 millones de neuronas participan en los procesos de memoria.
- Sistema atencional: Actúa cuando los estímulos captan nuestra atención.
- Sistema emocional: Se activa cuando algo nos gusta o nos hace sentido.
Bases Neurológicas de las Emociones
Las emociones se desencadenan por un estímulo (visual, auditivo o táctil). Se clasifican en primarias y secundarias, así como en positivas y negativas. Involucran estructuras corticales y subcorticales.
- Cortezas: Subcorticales y corticales.
- Respuesta fisiológica: Hipotálamo.
- Expresión motora: Corteza motora.
- Evaluación cognitiva: Corteza cerebral.
Las emociones se manifiestan de forma diferente en especies inferiores (reptiliano y emocional). Las estructuras corticales se asocian con desórdenes cognitivos, mientras que las estructuras subcorticales se relacionan con desórdenes afectivos.
El proceso de una emoción se puede resumir en:
- Estímulo
- Respuesta fisiológica
- Evaluación
- Expresión
El cerebro emocional madura aproximadamente a los 12 años, mientras que el cerebro cognitivo, o racional, lo hace entre los 32 y 34 años.
Estructuras Cerebrales Clave
Cerebro:
- Reptiliano: Instinto.
- Emocional: Emoción.
- Cognitivo: Razón.
Núcleos cerebrales:
- Tálamo: Recibe, analiza, procesa y distribuye (filtra) la información sensorial. Toda la información, excepto el olfato, pasa por el tálamo.
- Hipocampo: Lugar donde se forman nuevas memorias.
- Ganglios basales: Responsables de las respuestas motoras semiautomáticas; inician o detienen nuevos movimientos.
- Hipotálamo: Genera respuestas fisiológicas a través de hormonas.
- Amígdala cerebral: "Botón de pánico" ante situaciones de peligro o nuevas (respuestas evitativas).
- Núcleo accumbens: Construye respuestas de aproximación.
- Área tegmental ventral (ATV): Parte del cerebro reptiliano; sus neuronas contienen vesículas con dopamina, la cual liberan.
El Circuito Mesolímbico y la Dopamina
Circuito mesolímbico: Involucra estructuras del mesencéfalo y el sistema límbico. Se altera durante la adolescencia.
Dopamina: Neurotransmisor que produce felicidad y placer. Su nivel debe estar regulado. Los adolescentes requieren más dopamina porque tienen más receptores, pero producen menos.
Las hormonas sexuales aumentan la producción de dopamina. Estas hormonas son liberadas por el área tegmental ventral y aumentan los receptores de dopamina (+300/400).
Conductas y Respuestas Emocionales
Conductas:
- Regulada: Corteza prefrontal ventromedial (CPFvm) y corteza orbitofrontal (COF). En la adolescencia, estas áreas no están completamente mielinizadas, lo que resulta en un control disminuido.
- Amígdala: Respuestas de evitación.
- Núcleo accumbens: Respuestas de aproximación.
Respuestas emocionales:
- Experiencias nuevas (evasivas, supervivencia): Estructuras subcorticales.
- Experiencias antiguas: Estructuras corticales.
Corteza Prefrontal Ventromedial (CPFvm)
- Incluye los cuerpos estriados.
- Alta concentración de neuronas que forman un circuito que permite interpretar las intenciones de otras personas a través de sus expresiones faciales. Esta capacidad se pierde en la adolescencia y luego se recupera.
- Se desconecta durante la adolescencia para fomentar la independencia y la toma de decisiones propias.