Impacto Emocional y Psicológico de la Enfermedad Crónica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Respuestas Emocionales y Psicológicas ante la Enfermedad Crónica
Reacciones Emocionales Frecuentes ante la Pérdida de Salud
Ante la pérdida de salud, las reacciones emocionales más frecuentes incluyen:
- Ansiedad, angustia o miedo.
- Agresividad o rabia.
Mecanismos de Defensa Psicológicos
Cuando las personas se encuentran en una situación que les provoca emociones desagradables, para protegerse de ellas, utilizan una serie de estrategias psicológicas que se denominan mecanismos de defensa. Estos son formas de reaccionar de manera automática y no consciente ante situaciones que afectan mucho a nivel emocional, permitiendo sobrellevarlas o hacerles frente.
Tipos de Mecanismos de Defensa Comúnmente Utilizados
- La negación: Rechazo de la realidad de la enfermedad.
- Defensas maníacas: La persona actúa de forma exaltada o alegre ante una situación que genera mucha angustia y que no puede reconocer como tal.
Nota: La negación y las defensas maníacas son propias de la fase inicial de sorpresa, pero suelen ir desapareciendo a medida que la dolencia se hace evidente.
La represión: Se reconoce y acepta la enfermedad, pero se suprimen los sentimientos asociados. Regresión: La persona adopta actitudes y comportamientos propios de etapas anteriores de la vida (infancia, adolescencia), buscando seguridad o atención. Racionalización: La persona enferma intenta aceptar su situación recurriendo a razones de tipo lógico o intelectual para justificarla o minimizar su impacto emocional.El Proceso de Duelo ante la Pérdida de Salud
Cuando una persona pierde algo importante, como la salud, experimenta diversas emociones hasta que es capaz de aceptar la pérdida. A esto se le denomina proceso de duelo. Si los mecanismos de defensa fallan, pueden aparecer la angustia, la depresión y la agresividad, lo que podría dar lugar a patología psíquica.
La Agresividad en el Contexto de la Enfermedad y la Atención Sanitaria
La agresividad relacionada con la pérdida de salud y la atención sanitaria puede estar influenciada por varios elementos:
- La vivencia subjetiva de la enfermedad.
- La desinformación o falta de claridad sobre el diagnóstico y tratamiento.
- Las experiencias anteriores con la institución sanitaria.
- La especificidad de la relación asistencial (médico-paciente).
Trastornos Depresivos y su Relación con la Enfermedad
La enfermedad crónica puede ser un factor desencadenante o agravante de trastornos depresivos.
Síntomas de Depresión en Adultos
La depresión en adultos se reconoce por la presencia de varios de estos síntomas:
- Bajo estado de ánimo persistente.
- Pérdida del apetito o cambios significativos en el peso.
- Trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia).
- Pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba (anhedonia).
- Fatiga o pérdida de energía.
- Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
- Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
- Agitación o lentitud psicomotora.
- Ideas de autolisis (pensamientos recurrentes de muerte o suicidio).
Diferencia entre Emociones Depresivas Normales y Trastorno Depresivo
Si una persona experimenta una pérdida, puede reaccionar con emociones similares a las de alguien afectado por depresión clínica. Sin embargo, en el primer caso, su estado de ánimo se normalizará con el tiempo a medida que avanza el proceso de duelo. En contraste, cuando la depresión se ha convertido en un trastorno, los síntomas permanecen inalterables y persistentes a lo largo del tiempo, afectando significativamente la vida diaria del individuo.
Otros Trastornos Mentales Asociados a la Enfermedad
Como reacciones a la enfermedad, además de los trastornos depresivos, los más frecuentes son:
- Trastornos de ansiedad: Pueden adoptar diversas formas:
- Crisis de angustia o pánico.
- Fobias específicas o generalizadas.
- Ideas obsesivas o rumiaciones.
- Trastornos de ansiedad generalizada.
- Síntomas o trastornos psicóticos diversos: Son trastornos emocionales graves que implican una pérdida de contacto con la realidad, como delirios o alucinaciones.
Alteraciones que Motivan Consultas Sanitarias
Entre las alteraciones que frecuentemente dan lugar a consultas sanitarias se encuentran los trastornos somatomorfos, donde el paciente experimenta síntomas físicos sin una causa médica clara, creyendo firmemente que tiene una enfermedad somática grave.