Impacto Económico y Social de la Segunda Revolución Industrial: Monopolios, Migraciones y Urbanismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Impacto Global de la Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial (S.R.I.) tuvo un impacto trascendental a nivel económico, social y cultural, manifestándose en fenómenos como las prácticas monopolísticas, el crecimiento demográfico, el desarrollo y planificación urbana, y nuevas formas de sociabilidad.

Transformaciones Económicas y Financieras

Concentración Empresarial y Monopolios

La concentración empresarial y la creación de monopolios llevaron al control de los precios y del mercado, y a la eliminación de la competencia. Además, el desarrollo de la banca permitió las inversiones a escala mundial.

La S.R.I. se caracterizó inicialmente por el librecambio y la no intervención estatal en la actuación de entidades privadas, con el fin de aumentar la productividad y la competitividad. Sin embargo, la posterior intervención por parte del Estado llevó a la creación de grandes monopolios que dominaban los mercados a nivel internacional.

El Capitalismo y las Crisis Cíclicas

Con el desarrollo del capitalismo surgieron las crisis económicas cíclicas. Debido a la forma en la que la economía había comenzado a globalizarse, estas crisis podían afectar a un gran número de países al mismo tiempo. La primera gran crisis del capitalismo fue la Depresión de 1873, que afectó a Estados Unidos y a Europa.

Crecimiento Demográfico y Migraciones Masivas

Consolidación de la Transición Demográfica

La población europea se duplicó en el siglo XIX debido a la consolidación de la transición demográfica. En algunos países el crecimiento fue moderado, mientras que en otros, como el Reino Unido, la población se triplicó.

Movimientos Migratorios

El siglo XIX incrementó las migraciones interiores y exteriores en Europa. Estos desplazamientos se dividieron en dos grandes flujos:

  • Éxodo Rural: Se produjo un éxodo rural de campesinos que se desplazaban a las ciudades para trabajar en las fábricas. Este movimiento de población fue más intenso en el norte de Europa, donde hubo un mayor desarrollo industrial que en los países mediterráneos.
  • Emigración Exterior: Parte de la población europea emigró fuera del continente. Esos desplazamientos se intensificaron a partir de 1880.

Los principales destinos de la emigración exterior fueron: Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

Desarrollo Urbano y Planificación de Ciudades

Las Ciudades Industriales: Contraste Social

Las fábricas se construyeron en la periferia de las ciudades, alrededor de las cuales se establecieron los barrios obreros. Las viviendas tenían unas condiciones insalubres, con escasos servicios de alcantarillado e higiene. No solían disponer de una iluminación adecuada y algunas tenían habitaciones comunes para los miembros de la familia. Las condiciones de miseria convirtieron a estas barriadas periféricas en focos de enfermedades, pobreza y delincuencia.

Los Ensanches Burgueses y la Modernización

En contraste con los barrios obreros, se construyeron ensanches para la burguesía, en muchas ocasiones junto al casco antiguo de las ciudades. Estos espacios contaban con viviendas individualizadas y una planificación cuidada con calles de trazado geométrico y grandes avenidas, alejadas de la industria.

Los ensanches se convirtieron en el centro de las actividades comerciales y culturales de las ciudades. Las estaciones de ferrocarril comenzaron a formar parte del entramado urbano y, a finales del siglo XIX, los tranvías y trenes subterráneos (metro) aparecieron por primera vez en las grandes urbes.

Entradas relacionadas: