Impacto Económico y Social de la Minería y el Monocultivo en la América Colonial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Economía Colonial y la Revolución de los Precios

Desarrollo Industrial Europeo y Precios Peninsulares

La incipiente industria europea experimentó un notable desarrollo, y la competencia resultante provocó la decadencia de la industria nacional. A comienzos del siglo XVII, los precios peninsulares habían aumentado, siendo cuatro o cinco veces más altos que los de Europa. La revolución de los precios incrementó los beneficios de industriales y comerciantes, estimulando el desarrollo industrial y la formación de capital. Esto, a su vez, activó el comercio con Asia y el comercio mundial, impulsó las técnicas financieras, promovió el desarrollo del arte barroco e influyó en la moda de vestir.

La Minería de Plata en América

Extracción de Plata y Propiedad de los Yacimientos

La plata se obtenía mediante la fundición en hornillos, conocidos como guairas, y a partir de 1555, por amalgamación con azogue o mercurio, traído inicialmente desde Almadén y posteriormente producido en Huancavelica.

La Corona era propietaria de los yacimientos y concedía su explotación a los empresarios mineros en concepto de asiento. A estos se les otorgaba el derecho a prestaciones laborales de indígenas en condiciones favorables, lo que se conoció como mita minera. A cambio, los empresarios cubrían los gastos de desplazamiento de los indígenas y aportaban al erario un quinto del mineral extraído. En 1585, las 612 minas de Potosí se repartían entre 500 empresarios, quienes se agrupaban en una corporación denominada Gremio de Azogueros.

Recuperación y Modernización en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, la producción de plata peruana se recuperó, aunque la novohispana superó a la de Perú. Esto se debió a factores tecnológicos, como la creación de escuelas de minería y la importación de tecnología alemana para la amalgamación, el arrastre y la excavación; y a factores políticos, donde la administración borbónica implementó una política de protección para el sector minero mediante las Ordenanzas de 1783 (que incluían tribunales propios y financiación). El sistema laboral de la mita fue progresivamente sustituido por el trabajo asalariado.

El Sistema de la Mita

Regulación de la Mita por Francisco de Toledo

Los españoles adoptaron la mita de la tradición andina, una prestación laboral obligatoria y periódica que afectaba a todos los varones adultos originarios de las comunidades situadas a una determinada distancia de los yacimientos. Los padrones se confeccionaban con los originarios de cada comunidad y servían para organizar las listas oficiales de la mita. En Perú, la mita minera fue regulada por el virrey Francisco de Toledo en 1570, promoviendo:

  • La movilización de la séptima parte de la población masculina adulta.
  • Un salario de 20 reales.
  • Tres turnos: una semana como mitayo y dos libremente como jornaleros comunes, llamados minga, con un jornal de 7 pesos.
  • La regulación de la jornada laboral y de los descansos festivos.

Las protestas de los indígenas se canalizaban a través del Protector de los Naturales, lo que desembocaba en un conflicto de intereses y un cáustico diálogo entre estos y los Azogueros.

El Monocultivo de la Caña de Azúcar y la Esclavitud

Origen y Expansión del Azúcar

El primer monocultivo tropical que cruzó el Atlántico fue la caña de azúcar, originaria de Asia. Los musulmanes la introdujeron en el Mediterráneo, desde donde pasó a los archipiélagos atlánticos de Canarias y Madeira, y de allí fue trasladada al Caribe.

Brasil experimentó un gran desarrollo gracias a su clima tropical y sus accesos portuarios. La inversión procedía de los Países Bajos, los productores eran portugueses, franceses u holandeses, y la mano de obra se componía de indígenas capturados por las bandeiras y de esclavos africanos.

Impacto Social y Comercio Triangular

La producción de azúcar generó una sociedad dual característica, agrupada en unidades autosuficientes:

  • La casa grande o senzala (residencia de los propietarios).
  • La casa hacienda o batey (centro de producción y vivienda de los trabajadores).

Este sistema implicaba la presencia de cañaverales, trapiches para la fabricación del azúcar, talleres, tiendas, ganado y huertas.

El monocultivo tuvo una incidencia directa en la revitalización de la esclavitud y en el desarrollo de la trata transatlántica de esclavos. Los buques portugueses realizaban un comercio triangular en el que llevaban productos europeos a África, los trocaban por esclavos, desde allí se dirigían a Brasil para venderlos y regresaban cargados de azúcar.

Entradas relacionadas: