Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial: Costos, Deudas y Reparaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto devastador en la economía global. A continuación, se examinan los costos financieros, las deudas y las reparaciones impuestas a los países involucrados.

Costos de la Guerra

La primera necesidad que requirió el conflicto fue su coste financiero. El aumento de los ingresos se llevó a cabo por dos métodos: por medio de una mayor fiscalidad recaudatoria, consolidando el déficit sufragado con una mayor circulación monetaria.

EEUU e Inglaterra recurrieron a una fuerte presión fiscal durante el tiempo que durase la guerra. Francia y Alemania renunciaron a financiar la guerra mediante contribuciones.

El déficit presupuestario aumentó en todos los países, y cada año estos gastos públicos aumentaban. Inicialmente se cubren reconociendo una deuda a corto plazo, pero cuando llega el vencimiento, estas deudas flotantes eran precisas consolidarlas, y para ello se lanzaban empréstitos a largo plazo; pese a ello, el aumento de la masa monetaria provocaba un alza irreversible de los precios. La inflación monetaria tomó formas diversas según los países:

  • Inglaterra: El gobierno inglés emitió unos bonos o billetes avalados por rentas del Estado, llamados currency notes. Después se trataba de limitar su circulación lanzando regularmente bonos del Estado o Tesoro.
  • Alemania: En Alemania, el Banco Imperial (Reichsbank) tenía el mismo propósito con una modalidad distinta, la masa monetaria dependía en todas las partes de la deuda flotante que aumentaba e iba perdiendo la relación con el volumen de reservas de metales.
  • EEUU: Este país fue, en cierta manera, una excepción a ese comportamiento porque conoce una afluencia de oro sin precedente como consecuencia de convertirse en el mayor acreedor mundial. Esas entradas garantizaban las emisiones crecientes de moneda, y servía para cubrir una parte de los reconocimientos de la deuda del gobierno federal.

Otro punto fue el alza de los precios: Tanto el aumento de la demanda como la fuerte inflación monetaria interior, explica el alza de los precios en cada país. Esta subida fue relativamente moderada durante los dos primeros años de conflicto, se acentuaron a lo largo de los dos últimos años, y se mantiene en el bienio posterior a la guerra, a una tasa más elevada. El fenómeno fue general pero de diferente amplitud según los países:

  • Los precios se multiplicaron por dos en EEUU entre 1914 y 1919.
  • En Francia el índice subió hasta el 340% en 1918.
  • Alemania, es donde menos se deterioraron los precios, con un índice al por mayor de 217%.

Deudas y Reparaciones

El legado más polémico y complejo tuvo lugar en el decenio de 1920. El debate, la negociación y los litigios sobre quién debía pagar los costes y las deudas producidas por la guerra.

  • Los principales países eran 6: Alemania, principal deudor; EEUU, principal acreedor; Inglaterra, Francia, Italia y Bélgica.
  • Las cantidades en litigio eran cuantiosísimas, las deudas de guerra entre los aliados ascendían a decenas de miles de millones de dólares, exactamente a 265.000 millones de dólares, cuantía que en su mayor parte le era adeudada a EEUU. Además, las sanciones por reparaciones impuestas a Alemania, fijadas por una Comisión de Reparaciones en 1921, aumentaban las cantidades para Alemania en unos 35.000 millones de dólares, la mayor parte de la cual Alemania debía abonar a Francia y a Inglaterra.

La Comisión de Reparaciones fue creada en abril de 1921. Presentó una factura definitiva de 132.000 millones de marco-oro. Esa suma llevaba un recargo del 6% en concepto de interés. Las primeras anualidades de reparación se fijaron en 2.000 millones de marcos-oro que debían pagarse trimestralmente desde enero de 1921, más otra cuota en especies con una anualidad equivalente al 25% de las exportaciones totales alemanas.

  • Durante 1922, este compromiso de pago incidió fuertemente en el sistema financiero del país y su capacidad de pago sufrió un rápido deterioro.
  • Alemania hizo pagos en especie, sobre todo propiedades de extranjeros, entregas de equipo y algunas mercancías. En tanto que los pagos en metálico fueron una parte pequeña.

Esa carga adicional al esfuerzo financiero para reconstruir el país hizo que el sistema fiscal, poco eficiente, no pudiera soportar la presión y el resultado fue enormes déficit presupuestarios y la emisión incontrolada del papel moneda.

Entradas relacionadas: