Impacto Económico de la Integración: Creación y Desviación Comercial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

A) Efectos Estáticos

La anterior secuencia de transformaciones económicas, cuyo detonante es el cambio de los precios del comercio asociados a la modificación de los aranceles que necesariamente comporta cualquier tipo de acuerdo de integración económica internacional, constituye el hilo argumental básico y común a todos los modelos teóricos. De cualquier modo, todos los modelos comparten los dos conceptos que definió J. Viner6 en su estudio pionero sobre las uniones aduaneras: la creación de comercio y la desviación de comercio, así como el efecto contrapuesto de uno y otro sobre la eficiencia y el bienestar económico y, en relación a ello, la incertidumbre teórica sobre el signo de su efecto neto, que solo es —como señalara Viner en 1950 y se admite desde entonces— dirimible en términos empíricos; o sea, para cada situación en concreto. Se trata de los denominados efectos estáticos, o efectos a corto plazo sobre las corrientes comerciales.

a) La creación de comercio

Consiste en la sustitución, en cada país, de la producción nacional más costosa de un determinado bien por importaciones más baratas procedentes de un país socio, en respuesta a la reducción o eliminación de las barreras comerciales que entraña todo proceso de integración. Tal efecto cabe desglosarlo a su vez en dos tipos de efectos: un efecto producción, al reducirse la producción nacional de un bien más costoso (que se sustituye por importaciones más baratas de su socio), y un efecto consumo, al incrementarse las compras de dicho bien como consecuencia de la reducción de su precio.

En el caso de la constitución de una unión aduanera que lleva consigo —como al integrarse España en la CE— la adopción de una tarifa arancelaria exterior común inferior al arancel existente previamente, puede tener lugar lo que, por analogía, se denomina efecto de creación de comercio externo; es decir, el incremento de las importaciones de otros países no miembros en sustitución de la producción nacional menos eficiente, que al igual que la creación interna implica una mejora en la eficiencia asignativa.

b) El efecto desviación de comercio

Consiste en la sustitución que se produce en cada país de importaciones más baratas procedentes de terceros países por importaciones más costosas de un país socio. Se trata, pues, de un cambio en el origen de las importaciones, desde las más baratas posibles en el mundo a otras más caras de un socio (aunque siempre más baratas, claro, que la producción propia). Por tanto, mientras que el efecto de creación de comercio (interno o externo) afecta positivamente a la eficiencia mundial, la desviación de comercio actúa en su detrimento, de modo que el efecto neto de una unión aduanera, u otra modalidad de integración, dependerá de la conjunción de ambos y diferirá, como se ha dicho, para cada caso específico. Así, una unión aduanera puede considerarse positiva para el bienestar general cuando, en conjunto, el efecto creación de comercio domine sobre el efecto desviación de comercio. Ello tenderá a ocurrir, entre otras, en las siguientes circunstancias:

  1. Cuanto más amplia sea la unión aduanera y mayor el número de países que la integran, ya que es probable que en el interior de la unión se encuentre ya el productor más eficiente a nivel mundial en la producción de un bien.
  2. Cuanto menor sea el nivel medio de las tarifas arancelarias después de formar la unión en relación a las anteriores de los países miembros.
  3. Cuanto más similares (competitivas) sean las estructuras económicas de los países que se integran, ya que al ser capaces de producir todas un mismo tipo de bienes, será factible sustituir producción interna de alto coste por importaciones de idéntico bien procedentes de socios más eficientes. Por el contrario, para minimizar la desviación de comercio, es conveniente que las economías de los países terceros tengan un carácter complementario respecto a las de los países que integran la unión (difícilmente podrán sustituirse productos tropicales o materias básicas por producción interna a la unión).

B) Efectos Dinámicos

La definición de los efectos dinámicos ha tenido siempre unos límites imprecisos. En ocasiones, este término ha servido para designar un gran número de efectos muy dispares, a modo de cajón de sastre en el que se incluían cualquier tipo de repercusión que fuese más allá de la eficiencia significativa y que, consiguientemente, no pudiese ser abordado por la teoría estática de las uniones aduaneras.

En general, se considera efecto dinámico a cualquier mecanismo activado por el propio proceso de integración económica que tiene una incidencia final sobre las potencialidades de crecimiento de la producción, sea provocando aumentos de productividad de los factores dados, sea estimulando el crecimiento en la dotación de los mismos. Así pues, estos efectos serán los que tendrán a medio plazo mayor impacto en los países miembros y a los que más importancia real se les ha atribuido.

Generalmente se suele hacer referencia a cuatro efectos: sobre la competencia, las economías de escala, la inversión y la innovación.

a) Competencia

La Unión Aduanera aumentará el grado de competencia dentro del espacio integrado y obligará a los sectores productivos a mejorar su eficiencia; entre otras razones, porque reducirá el poder monopolístico de algunos de esos sectores, lo cual significará mayor producción, menores costes y mejora de calidades.

b) Economías de escala

La Unión Aduanera producirá economías de escala, tanto internas como externas. Internas, porque la ampliación de los mercados permitirá aumentar las series de producción y reducir los costes, un efecto que será tanto mayor cuanto mayores sean las ineficiencias de partida. Externas, porque las ventajas logradas por cada empresa se transmitirán a las demás en forma de menores costes y mejores calidades.

c) Inversión

Asimismo, la Unión Aduanera dará lugar a un aumento de la inversión, tanto nacional como internacional. Los empresarios nacionales, espoleados por la mayor competencia, se verán obligados a mejorar el equipo capital, mientras que las empresas extranjeras, de dentro y fuera de la Unión, aumentarán también su inversión: las primeras, para redimensionar sus empresas y aumentar su tamaño; las segundas, para no quedarse fuera del mercado ampliado y sortear, de esa forma, la protección exterior común.

d) Innovación

Por último, la Unión Aduanera estimulará la innovación12 porque, en muchos campos, es la fuente primera de competitividad; una innovación que no se limitará tan solo a los productos, sino que abarcará también los procesos. La apertura de fronteras mejora la eficacia de estas actividades al incrementar la cooperación entre las empresas y aumentar la difusión y transferencia de información, evitando duplicaciones de proyectos y gastos en I+D y repartiendo los costes de un mismo programa entre empresas diferentes.13

Entradas relacionadas: