Impacto Económico de la Guerra Civil y la Autarquía Franquista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Consecuencias Económicas de la Guerra Civil

La victoria de Franco en la Guerra Civil tuvo repercusiones económicas muy negativas. Los tres años de enfrentamientos militares desarticularon la economía. La producción agraria e industrial disminuyó, se destruyeron muchos medios y vías de comunicación, las reservas de oro y de divisas mermaron y se inutilizaron edificios e instalaciones fabriles.

Los Ejes de la Autarquía

Uno de los objetivos del franquismo fue conseguir la autosuficiencia económica (Autarquía). El resultado fue el bloqueo del crecimiento económico, la reducción de la competitividad y el desaprovechamiento de la coyuntura económica favorable que Europa conoció tras la Segunda Guerra Mundial. La incorporación de España a la fase de crecimiento rápido se produjo con un retraso considerable.

La autarquía tuvo dos grandes ejes de actuación:

  1. Reglamentación de las importaciones y exportaciones: Debido a la escasez de oro y divisas que tenía el régimen, se pretendía limitar los intercambios con el exterior. Con este mismo objetivo se reguló el cambio de la peseta, se encarecieron los productos que la economía debía importar y se produjo una gran escasez de bienes imprescindibles.
  2. Fomento de la industria: En el año 1941 se fundó la institución que había de ser la promotora de esta política industrial: el Instituto Nacional de Industria (INI). A través del INI se crearon numerosas empresas públicas, cuyo objetivo era producir los bienes que el sector privado no producía.

Racionamiento y Mercado Negro

La lentitud de la recuperación económica de la posguerra estuvo relacionada con la aplicación de las ideas de los vencedores que otorgaban al estado un papel intervencionista en las relaciones económicas. El estado controlaba directamente el mercado y los productores estaban obligados a venderle toda la producción a un precio fijado previamente. La administración era la única que podía vender los productos al consumidor a un precio también regulado.

Esto provocó que muchos productores prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro. El resultado fue el desabastecimiento generalizado de alimentos y, así pues, la regulación de precios propició la aparición del mercado negro en que los estraperlistas realizaban las transacciones al margen de la ley.

La política autárquica, forzada por el aislamiento internacional al que se vio sometido el régimen, dio origen a todo tipo de escasez. Esto provocó hambre para la población en las grandes ciudades, que también afectó a la industria.

Entradas relacionadas: