Impacto de Durkheim en las Ciencias Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9 KB
Durkheim: Suicidio
Egoista
Se genera a partir de la falta de un lugar cómodo, ya que la sociedad no se los da. Tampoco tienen contención, económica o social; dejándolos con muy poca integración social. Un caso que se dio fue en la guerra de Vietnam, con los veteranos que volvían y no se los ayudaba de ninguna manera.
Anomico
Es ocasionado por el desequilibrio psicológico-emocional. Una característica clave es la mutación de la personalidad y la inestabilidad social. Se da mucho en los indigentes y gente fuera del sistema. Es el peor de todos ya que la persona no muere, sigue viva. Según Marx, a estos se los llamaba excluidos.
Altruista
Este se caracteriza por mucha integración social, y el suicidio se genera para dar un beneficio a otro; según la ideología que se tenga (suele ser con cosas sobrenaturales). Un caso es el hombre bomba del ISIS.
Fatalista
Se genera cuando un individuo no puede tolerar la fuerte regulación social, que provoca impotencia por lo que el suicidio se ve como la única salvación. Lo que podría ayudar a salir de esta impotencia es el autoestima alto. Se dio mucho en la crisis de 2001.
Solidaridad
Son hechos sociales ya preestablecidos que no se cuestionan. Puede usarse la coacción (manipulación verbal) o la coerción (usar la violencia) para llegar a la obediencia de estos hechos.
Mecanica:
Se da en sociedades muy cerradas con relaciones fuertes, donde hay una moral compartida por todos, ocasionando así un comportamiento predecible. Un ejemplo son los amish.
Orgánica:
Se da en las sociedades capitalistas donde hay un consumo individualista. Hay una división del trabajo, donde hay sujetos independientes que solo se relacionan con otros debido a la necesidad mutua, sin haber lazos sociales. En estas sociedades se tiene más en cuenta lo propio que lo común.
Texto Castel
1. ¿Cómo fue evolucionando la pobreza?
La pobreza fue evolucionando desde los tiempos de la Edad Media, ya que ahí la mayoría de la gente vivía con una miseria cantidad de cosas, las que les eran necesarias para sobrevivir, y una menor cantidad de dinero. Sin embargo, no eran considerados pobres, sino trabajadores o campesinos; ya que la mayoría de la población vivía de esta manera. A medida que fueron creciendo las sociedades y se crearon más comodidades para el hombre, la pobreza se empezó a medir a partir de la cantidad de estas comodidades a las que se pudiera acceder, estigmatizando así a aquellos que no llegan a todas, con el nombre de pobre. Resumiendo todo, a medida que el bienestar creció, también lo hizo la discriminación; y fue decreciendo el sentido de trabajo y otros valores para solo dejar el ingreso como principal prioridad a la hora de emitir opiniones sobre una persona.
2. ¿Qué papel juega la asistencia y la marginalidad?
El papel que juega la asistencia es el de, como bien dice el nombre, es la de darle a las personas en la marginalidad mejores condiciones y ayudarlas. Pero trae sus problemas también:
- su carácter estigmatizante: el hecho de necesitar de personal, herramientas e instituciones especializadas ocasiona una sutil exclusión a aquellos que necesitan de ellos. Se han dado casos en hospitales psiquiátricos donde esto se pudo comprobar de manera científica.
- su imposibilidad de ser una institución fija y definitiva, ya que a medida que va pasando el tiempo, se crean nuevas y más complejas formas de marginalidad, que no se ajustan a los sistemas de categorización que este tipo de asistencia tiene.
3. ¿Qué es la inserción y cómo se da?
La inserción es un proceso que se lleva a cabo para ayudar a la gente en la marginalidad a volver a entrar a la sociedad; por eso el término, vuelve a insertarlas al sistema. Se da a través de las asistencias para darles mejores condiciones de vida; y con nuevos ingresos a estas personas, para que puedan de esta manera construir de cero sus vidas. Esto se inició en los '70, por el pensamiento de que si no se podía cambiar o mejorar la clase social propia hasta ese momento, ya no podría hacerse o sería mucho más complejo. (Más simple: si después de los '70 eras obrero, morirás obrero.) También se utilizan distintas herramientas para promocionar estos procesos, como el RMI (ingreso mínimo de inserción), donde se declara como derecho un ingreso mínimo de 2000 francos para aquellos que no tenían un ingreso mayor a esa cifra. Algunos ejemplos en Argentina son los salarios y jubilaciones mínimos.
4. ¿Qué papel juegan las instituciones en esa zona? (Zona=tercera zona=marginalidad)
Las instituciones no cumplen un rol definido, sino que pueden tanto ayudar como bien empeorar la situación de un marginal. Un caso es el Estado, que tiene políticas para ayudar a las personas en este estado, pero no es suficiente; por ende no llega a todos esta ayuda y no pueden salir de esta situación de la misma manera que los que sí cuentan con esta ayuda. Una institución principal en estos casos también es la familia, que puede ayudar y motivar a salir adelante como tirar abajo y hacer resignar a alguien que quiera salir de la marginalidad. También puede ocurrir que no estén presentes en lo absoluto, haciendo que la persona esté sola. (Caso especial: que como lo tiran para abajo, la persona quiera seguir adelante igual y hasta se motive por esto (la actitud de: mira como lo hago forro)) También por otro lado están los lugares privados, que excluyen a los marginales completamente, como en el caso de bancos y lugares con cierto prestigio social, ya sea por sus ingresos o apariencia.
Texto Stolkinner 1
1. ¿Qué características tiene el sujeto social?
El sujeto social es caracterizado por ser un todo, visto y analizado desde diferentes ciencias. Se define sujeto como 'un ser común y potente que se forma en el proceso histórico. Común, porque está compuesto de las necesidades comunes de la producción y de la reproducción de la vida. Potente, puesto que rompe continuamente estas necesidades para determinar innovación, para producir lo nuevo y el excedente de vida. El sujeto es un proceso de composición y recomposición continua de deseos y actos cognoscitivos que constituyen la potencia de la reapropiación de la vida.
2. ¿Cómo comprende el antagonismo la autora?
El antagonismo lo ve con la tensión entre la objetivización y subjetivización que hace que el mercado funcione de manera efectiva, ofreciendo diferentes mercancías pero sin dejar de lado la moral y la ética de lado para que así no se dejen de lado las dignidades humanas y sean degradados al punto de ser ellos mismos mercancías.
3. ¿Qué es importante destacar de la época de los '80 y '90?
Lo que hay que destacar en esa época es la globalización, que dio el fin del viejo país (con su trabajo estable, familias tipo, mayor individualismo a nivel país) y dio inicio al nuevo país (mayor inestabilidad, pérdida de familias tipo por familias ensambladas).
Texto Stolkinner 2
1. ¿Cuál es el planteo de Goffman y en qué coincide con el de Conrad?
Según Goffman, dar mala reputación (por algún mal antecedente) a un individuo es una manera de darle un control social, se puede llevar a cabo por gente habilitada para ello, o por ciudadanos en general. Los medios de comunicación son importantes aquí para poder hacer pública la vida de la persona a controlar. (Ejemplo más actual: escraches) Esto coincide con Conrad ya que él también considera que hay que dar control social a aquellos individuos que lo necesitan por sus antecedentes, o también llamados por ambos autores, anormalidades.
2. ¿Por qué se llega a la exclusión?
Se llega a la exclusión porque se la ve a una persona como una etiqueta dada por la estigmatización dada en un pasado y mantenida en el tiempo, ocasionando una separación entre los demás y el estigmatizado; a tal punto que el individuo pierde su identidad para pasar a ser esa misma etiqueta.
3. ¿Qué función tiene la salud en cuanto a la exclusión social?
La función que tiene la salud en estos casos es la de ayudar a reinsertar gente en la sociedad, ya que es un derecho humano fundamental que implica el acceso universal a los servicios: oportunos, humanizados y adecuados culturalmente. La accesibilidad a la atención en salud, se define como el vínculo que se construye entre los sujetos y los servicios, y se manifiesta en la modalidad particular que adquiere la utilización de los servicios. El hecho de que sea gratuita también hace que se garantice el bienestar de las personas de todas las clases sociales, haciendo así que no se excluya a nadie y afiance vínculos entre toda la población. (Esto es en Argentina, un ejemplo)