Impacto del Descubrimiento y Colonización: De la Percepción Terrenal al Cambio Cósmico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Impacto de la Expansión Europea y el Nuevo Mundo

En esta época, el conocimiento, aunque con ciertos límites, se comenzaba a considerar una virtud. Toda esta curiosidad intelectual fue, en parte, el factor desencadenante del descubrimiento de nuevos territorios, lo que originó un gran deseo de colonización y expansión por parte de Europa, con una misión civilizadora, impregnada de intereses políticos, religiosos y culturales.

Europa percibía que los pueblos colonizados seguían costumbres ajenas al cristianismo, por lo que los europeos intentaron "humanizarlos", es decir, educarlos en sus propias costumbres. En este contexto, florecieron el racismo y la discriminación. Sin embargo, se llevaron una gran sorpresa al descubrir que regiones como China, India y Japón estaban mucho más desarrolladas que Europa en ciertos aspectos, e incluso percibieron rasgos de religiones similares al cristianismo. Pensadores como Montaigne comenzaron a considerar que este hecho ocasionaría el declive de Europa, o lo que sería peor: la corrupción del Nuevo Mundo por la influencia europea.

Pasado el tiempo, el inmenso enriquecimiento intelectual acerca del Nuevo Mundo hizo proliferar un tipo de literatura que hablaba de la diversidad de costumbres, lo cual desestabilizó el equilibrio, pues surgió uno de los grandes dilemas: ¿Cuál era la religión verdadera? No se podía postular ninguna de ellas como veraz o falsa por temor a realizar una elección incorrecta. De este modo, Europa tuvo que descender de su pedestal de superioridad, aceptando que el Nuevo Mundo era más civilizado de lo que se había pensado inicialmente.

Justificaciones de la Colonización

Los principales países colonizadores se justificaron con argumentos como que esas tierras estaban deshabitadas y que únicamente había tribus sin residencia fija o que los colonizados, al carecer de fe cristiana, eran “esclavos por naturaleza” y, por consiguiente, su subyugación era necesaria para su conservación.

Los principales países colonizadores se justificaron con argumentos como que esas tierras estaban deshabitadas y que únicamente había tribus sin residencia fija o que los colonizados, al carecer de fe cristiana, eran “esclavos por naturaleza” y, por consiguiente, su subyugación era necesaria para su conservación.

Liberación del Cosmos: El Cambio de Paradigma Astronómico

Así como cambió la percepción terrenal, también lo hizo la concepción del universo. Originalmente, este se concebía basándose en la teología cristiana y en la Metafísica aristotélica. Es decir, una concepción geocéntrica donde el infierno se ubicaba en el núcleo de la Tierra, el punto más alejado de Dios. Por consiguiente, se infería que lo que se encontraba más elevado era superior en poder y autoridad a lo que se encontraba debajo, dando origen a la idea de la jerarquía piramidal del poder.

No obstante, paulatinamente, la teoría geocéntrica fue sustituida por la teoría heliocéntrica (Copérnico en De las revoluciones de los cuerpos celestes, 1543). El cambio de paradigma se volvió inminente. Este cambio se aceleró con la aplicación de las matemáticas a la astronomía, dotándola de lógica y racionalización.

Entradas relacionadas: