El Impacto de Descartes en la Filosofía Moderna del Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Contexto Cultural y Filosófico
El Siglo XVII: El Auge del Barroco y la Modernidad
El siglo XVII es conocido como el siglo del Barroco. Sin embargo, Descartes representa el triunfo de las ideas renacentistas, alcanzando la plena madurez intelectual y filosófica. Esta era, conocida como la Modernidad, se caracteriza por:
Características de la Modernidad
- Interés por el hombre: Dios deja de ser el objeto central de la filosofía. Se deposita la confianza en las capacidades intelectuales, aunque los racionalistas recurren a Dios como garantía del conocimiento.
- Autonomía absoluta de la razón: La razón se convierte en la única fuente de conocimiento cierto, libre de la influencia de la tradición, la autoridad científica, religiosa o la fe. Esta mentalidad absolutista impulsa la creencia en la superioridad intelectual y la capacidad de alcanzar un saber absoluto.
- Búsqueda de un método para descubrir la verdad: Francis Bacon (Novum Organum, 1620) y Descartes (Discurso del Método, 1637) coinciden en que la falta de un método seguro explica la escasez de conocimientos. Galileo culmina el método científico para las ciencias experimentales, combinando la observación y la razón matemática en el método hipotético-deductivo.
- Las matemáticas como modelo: Los filósofos racionalistas, incluyendo a Descartes (creador de la Geometría Analítica) y Leibniz (cocreador del cálculo infinitesimal con Newton), se sintieron atraídos por la certeza de las matemáticas. Galileo afirmaba que un fenómeno solo se explica cuando se formula matemáticamente. Para Descartes, las matemáticas son el paradigma para encontrar verdades ciertas (axiomas, intuiciones) que sirvan de base para reconstruir la ciencia y la filosofía.
La Lucha de Descartes por la Autonomía de la Razón
Descartes se refugió en Holanda, un país tolerante para filósofos y librepensadores, debido a las limitaciones impuestas a la autonomía del pensamiento. A pesar de ello, fue condenado en las universidades de Utrecht y Leiden. Las universidades, controladas por protestantes o católicos, obstaculizaban la libertad de pensamiento, que florecía en las Academias y Salones laicos. La Inquisición también influyó en la cautela presente en la tercera parte del Discurso del Método respecto a la moral.
La Duda Cartesiana: Un Preámbulo al Método
Tras el declive de la escolástica, Europa buscaba un nuevo criterio de verdad y un método que reemplazara al silogismo. Descartes ofreció una solución. La duda cartesiana, surgida en un ambiente de escepticismo tras el derrumbe del sistema aristotélico-ptoloméico, no es en sí misma escéptica. Descartes confía en la razón y en la posibilidad de una ciencia segura. Su duda es metódica y provisional, sometiendo todos los saberes a un análisis riguroso hasta verificarlos por la razón.