Impacto de la Desamortización en la Propiedad Agraria y Sociedad Española del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Consecuencias de la Desamortización y Desvinculación en España
En España, los procesos desamortizador y desvinculador fueron claves para poner en marcha y consolidar el sistema liberal. Este proceso afianzó un considerable número de propietarios agrícolas de tipología muy diversa:
- Medianos y pequeños propietarios.
- Terratenientes o hacendados de nuevo cuño.
- Aumentó la propiedad de los ya latifundistas.
Estas transformaciones fueron lentas a lo largo de un siglo y medio. Se desamortizaron aproximadamente el 50% de las tierras cultivables, a estas hay que sumar las tierras desvinculadas que pasaron al mercado. Aun con una legislación común en toda España, las condiciones previas del campo y de la sociedad local hicieron que la desamortización y la desvinculación señorial tuvieran consecuencias diferentes.
En cuanto a los grupos sociales, se potenció lo que ya existía. En las ciudades, se benefició la naciente burguesía de los negocios. Donde había labradores acomodados y medianos, estos se fortalecieron y pasaron a ser más acomodados. Donde había terratenientes, estos solieron aumentar sus propiedades. Las tierras de mayor tamaño cayeron en manos de personas más ricas.
Distribución Geográfica de las Consecuencias
- En la zona meridional, la desamortización mantuvo la concentración de la propiedad, dando lugar a un nuevo latifundismo. Miles de pequeños labradores tuvieron más dificultades de trabajo y se convirtieron en jornaleros.
- En la zona septentrional, muchas de las explotaciones de labradores basadas en el arriendo pasaron a ser explotaciones con la mayoría de las tierras en propiedad.
Impacto en la Productividad Agrícola y Modernización
El leve incremento de la productividad supuso una mejora cualitativa con la utilización de abonos químicos. Asimismo, se debió a una mejor selección de tierras para el cultivo de acuerdo con las condiciones peculiares de cada zona. A largo plazo, buena parte de las mejoras técnicas y la creación de explotaciones modernas tuvieron lugar en el siglo XX. Muchos cambios coincidieron para que se pusiera en marcha este tipo de economía agraria, incluyendo una mejor red de comunicaciones, la concentración parcelaria y la importación de maquinaria agrícola.
Evolución de los Cultivos y Nuevas Producciones
Se produjo la extensión de la rotación anual y el regadío. Aunque los nuevos cultivos como los cítricos o la remolacha fueron los más dinámicos de finales de siglo, la inmensa mayoría del espacio cultivado se dedicó a los cultivos tradicionales mediterráneos en tierras de secano.
El cultivo del viñedo tuvo en la primera etapa de la Restauración su máximo apogeo, ligado al extraordinario incremento de las exportaciones como consecuencia de la devastación de los viñedos franceses por la plaga de la filoxera. Cuando la filoxera entró en nuestro país, monopolizó el mercado mundial del vino.
Las dos grandes zonas olivareras del país fueron la andaluza y la ibérica. La expansión del olivo apareció estrechamente conectada con la demanda de aceite de oliva y aceituna, provocada por los emigrantes españoles e italianos en América.
Además de la tradicional base agraria española (cereales, vid y olivo), el siglo XIX trajo consigo la introducción en proporciones considerables de cultivos de huerta: cítricos, patata, maíz y remolacha.