Impacto y Desafíos de la Reforma Laboral 2012 en el Mercado de Trabajo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La política del mercado de trabajo: Marco institucional previo a las reformas de 2012

El funcionamiento del mercado de trabajo está determinado por su marco institucional, que incluye:

  • Protección de los trabajadores.
  • Mecanismos de determinación salarial (negociación colectiva).
  • Políticas activas de empleo.
  • Mecanismos de intermediación en el mercado de trabajo.

La premisa básica para la creación de empleo es el crecimiento económico. No obstante, pueden llevarse a cabo políticas públicas relacionadas con el funcionamiento del mercado de trabajo que favorezcan la ocupación, conocidas como Instituciones Laborales.

Funciones básicas de las instituciones laborales:

  • Permiten asegurar las rentas a los trabajadores, quienes pueden mantener un patrón de gasto más estable en el tiempo.
  • Trasladan parte del riesgo desde los individuos a las empresas, haciendo que estas consideren como propio el coste social del despido de personas.
  • Permiten que los desempleados encuentren un puesto de trabajo mejor ajustado a su cualificación (reinserción laboral).
  • Equilibran el poder de negociación entre trabajadores y empresarios en el mercado laboral.

La reforma laboral de 2012 en España

La reforma laboral del año 2012 introdujo cambios significativos en las principales áreas de la política del mercado laboral:

1. Protección a los trabajadores y dualidad

  • Reducción de la indemnización por despido improcedente en contratos indefinidos.
  • Supresión del despido exprés (introducido en 2002).
  • Facilitación del uso del despido por causas económicas.
  • Facilitación de la creación de empleo (entrada) y su destrucción (salida), lo que supuso un aumento de la movilidad (rotación) en el mercado laboral.
  • Persistencia del problema de la dualidad laboral (aunque se redujo la diferencia entre contratos temporales e indefinidos).

2. Negociación colectiva

  • Prioridad aplicativa de los convenios de empresa, lo que implica una mayor descentralización de la negociación colectiva.
  • Posibilidad de descuelgue salarial y de otras condiciones por causas económicas.
  • Supresión de la autorización administrativa para suspensiones de contratos y reducción de jornada (ERTEs).
  • El cambio más relevante fue la posibilidad de que el empresario redujera el salario de forma unilateral por causas objetivas.

3. Políticas activas de empleo

Los cambios en este ámbito fueron escasos, si bien se pueden destacar:

  • Reconocimiento del derecho de los trabajadores a la formación.
  • Introducción de nuevas bonificaciones y subvenciones para favorecer la reinserción y la formación (por ejemplo, el contrato de formación y aprendizaje extendido hasta los 30 años).

4. Mecanismos de intermediación

En esta área, los cambios también fueron limitados.

Retos pendientes tras la reforma laboral de 2012

1. Reducir la dualidad laboral (insiders - outsiders)

  • Impulsar la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo.
  • Limitación del uso fraudulento de los contratos temporales.
  • Simplificar el sistema de contratación y reducir la incertidumbre jurídica.

2. Disminuir la rigidez de la negociación colectiva

  • Fomentar una mayor flexibilidad interna en las empresas, especialmente en las pymes, en relación con aspectos como la fijación de salarios y/o horas de trabajo.

3. Fortalecer la vinculación entre políticas pasivas y activas

Es crucial una mayor vinculación entre la protección al desempleado (políticas pasivas) y los incentivos a la formación y el reciclaje profesional (políticas activas).

4. Mejorar la reinserción y empleabilidad de los desempleados

Se debe facilitar la reinserción y la empleabilidad de los parados mediante políticas activas de ocupación, especialmente la formación. Estas políticas son fundamentales dado el elevado porcentaje de parados de larga duración y las tasas de abandono escolar temprano.

Entradas relacionadas: