Impacto Demográfico y Económico de la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Impacto Demográfico y Económico de la Segunda Guerra Mundial
Demografía: El Costo Humano de la Guerra
Los daños provocados por la Segunda Guerra Mundial fueron enormes, con aproximadamente 40 millones de víctimas, entre bajas militares y civiles. La muerte de civiles sobrepasó a las militares debido a las políticas de exterminio de los nazis. Las pérdidas a causa de enfermedades, epidemias y guerras civiles fueron también significativas. Se estima que unos 35 millones de personas resultaron heridas y millones padecieron desnutrición.
La distribución geográfica de las pérdidas fue muy desigual. Más de la mitad del total de víctimas pertenecían a la Unión Soviética.
Las pérdidas de población fueron compensadas, en parte, por un notable exceso de nacimientos sobre las muertes. La población en 1945-1946 era similar a la de antes de la guerra. Sin embargo, la guerra cambió algunos rasgos de la estructura de la población en algunos países. En Alemania y Rusia, hubo un grave déficit de población activa, junto con un desequilibrio entre los sexos, con un mayor número de mujeres.
Aparte de las víctimas directas de la guerra, se desencadenaron grandes movimientos de población. Al finalizar la guerra, más de 15 millones de personas estaban esperando el traslado de un país a otro.
Economía: Destrucción y Desafíos de la Reconstrucción
Los daños en el stock de capital fueron difíciles de cuantificar. La destrucción de medios de transporte, fábricas, viviendas, instalaciones agrarias, etc., fue mucho más intensa que en la Primera Guerra Mundial. El recurso a los bombardeos sobre ciudades ocasionó una grave destrucción del stock de viviendas. El déficit de viviendas al final de la guerra era enorme.
Los sistemas de transporte marítimo y terrestre también fueron gravemente dañados e interrumpidos. En varios países, especialmente en Europa oriental, más de la mitad de los puentes del ferrocarril, empalmes, estaciones, vías y otras instalaciones fueron destruidas o necesitaban reparaciones importantes. Muchos puertos estaban cerrados o destruidos, las vías fluviales estaban fuera de servicio y el uso del transporte por carretera era limitado.
La situación en la agricultura y en la industria también era negativa. El capital circulante de la industria estaba agotado. El equipo industrial y los edificios de las fábricas sufrieron grandes daños, aunque el impacto fue menos severo que en el caso del transporte o la vivienda. Hubo un desequilibrio entre las industrias de bienes de consumo y de producción.
El sector agrario fue gravemente afectado por la pérdida de fertilidad de la tierra, la destrucción y saqueo del equipo y las pérdidas de ganado.
El descenso en el producto interior bruto de los países europeos fue sustancial. En casi todas las partes del continente, el producto industrial y agrícola estaba muy por debajo de los niveles de antes de la guerra. La industria estaba paralizada en varios países. El déficit en la agricultura no fue tan agudo, pero estuvo lejos de ser modesto. Solo uno o dos países consiguieron aumentar el producto agrícola durante la guerra. Las estimaciones de la renta nacional en términos reales sugieren un descenso considerable en la mayoría de países.
Consecuencias Económicas Clave
- Reducción de la actividad productiva.
- Escasez de alimentos, materias primas y bienes de consumo en Europa.
- La situación de Europa empeoró por la falta de medios para pagar las importaciones de mercancías esenciales, especialmente del área del dólar, que era la fuente principal de suministros.
- El comercio de exportación de muchos países europeos disminuyó.
- Asimismo, los ingresos por las exportaciones invisibles de muchos países habían sido dañados por la disminución del comercio, la pérdida de buques, y la liquidación de activos extranjeros.