Impacto Demográfico y Controversias Históricas de la Revolución Mexicana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Número de Muertos en la Revolución Mexicana
No se tiene un número exacto de la cantidad de muertos que hubo durante la Revolución mexicana. La mayoría de las fuentes apuntan que entre un millón178, 179 y 2 millones de personas180 murieron durante esta etapa de la historia de México. Estas cifras se basan en los datos proporcionados por los censos realizados en el país en los años de 1910 y 1921. El censo de 1910 arrojó una cantidad de 15.160.369 habitantes, mientras que el de 1921 la cantidad de 14.334.780.181 Esta diferencia aproximada de 1 millón182 es la que se ha tomado como la cantidad de muertos ocasionados por el conflicto armado, aunque esa cifra está conformada por la gente que murió en combate,183, 184 la disminución de la natalidad,183 la inmigración a países como los Estados Unidos,183, 185 Guatemala,185 Cuba185 y otros de Europa,185 los muertos a causa de la hambruna,184 así como los muertos debido a una pandemia desatada en 1918 de gripe española, la cual se asegura llegó a causar la muerte de 450.000 personas.185
Los estudios demográficos que se realizaron posteriormente sobre el tema subieron la cifra de muertes. De esta manera, Manuel Gamio sostendría que hubo 2 millones de muertos, mientras que Gilberto Loyo, padre de la demografía mexicana, elevó el número a dos millones y medio de muertos. Más recientemente, Moisés González Navarro en un estudio inédito bajaría la cifra a 1.9 millones. Mientras, en un estudio estadounidense, Andrew Collver haría variar la estadística de este dato entre 2.5 y 3.1 millones. Sin embargo, el análisis más reconocido es el de 1993, cuando Manuel Ordorica y José Luis Lezama realizaron un análisis demográfico de nuestro país, auspiciado por el Consejo Nacional de Población, y llegaron a la cifra de 1.4 millones de muertos, 1.1 millones de nacimientos frustrados, 400 mil emigrados, y medio millón en error censal para un total de 3.4 millones de vidas afectadas por la revolución.
Debate sobre las Fechas de la Revolución Mexicana
Las fuentes disponibles no concuerdan en cuanto al fin de la Revolución mexicana. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,1, 2, 3 o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.5 Por otro lado, el historiador inglés Alan Knight, de la Universidad de Oxford, incluso asegura que terminó en los años 1940.6
Cuestionamientos Historiográficos sobre la Revolución Mexicana
Historiadores contemporáneos como Adolfo Gilly,186 Friedrich Katz, Alan Knight,187 Macario Schettino o Jean Meyer,188 han cuestionado los estudios hechos sobre esta etapa, debido a que gran parte de los mismos fueron hechos bajo la óptica fundacional del Partido Revolucionario Institucional,189 la institucionalización de caudillos y mitos, el hecho de que sus demandas principales no fueran satisfechas e incluso cuestionando si debe denominarse como una revolución. Gilly fue el primero en lanzar la crítica en 1974 al publicar La Revolución Interrumpida, en donde planteó que la revolución popular de Villa y Zapata fue terminada por los grupos liberales de Carranza y Obregón.