El Impacto del Darwinismo y los Filósofos de la Sospecha en el Pensamiento Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Bases del Pensamiento Moderno: Darwin y la Teoría de la Evolución
El pensamiento moderno comenzó con Darwin y su obra El Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural, en la que el biólogo formuló la conocida teoría de la evolución. El darwinismo determinó el destino de toda una corriente de pensamiento. Sus teorías criticaban la idea romántica que vinculaba las nociones de cambio y desarrollo con los conceptos de progreso y racionalismo. Según la teoría de la evolución, el ser humano es el resultado de la evolución de las especies que le han precedido. El darwinismo proporcionó una respuesta a la pregunta: ¿De dónde venimos? Siendo esa su mayor aportación. Por primera vez, se propuso una historia natural realista de la naturaleza humana sin que en ella hubiera postulados religiosos o morales.
La Crisis de los Ideales Ilustrados y los Filósofos de la Sospecha
La crisis de estos ideales ilustrados en la edad contemporánea toma conciencia en la obra de tres hombres que han marcado la historia del siglo XX: Freud, Marx y Nietzsche (a menudo se incluye a Kant, pero en este contexto nos centraremos en los tres primeros). Sus obras cuestionan los cimientos de la Ilustración. A estos también se les llama filósofos de la sospecha porque domina en ellos una actitud de desconfianza ante lo que podríamos llamar racional.
El Desenmascaramiento de la Razón Ilustrada
- Nietzsche desenmascara nuestras valoraciones y buenos sentimientos, mostrando lo que en realidad esconden: la voluntad de poder.
- Freud va desvelando el contenido latente que se oculta bajo el manifiesto, los deseos inconscientes.
- Marx denuncia la buena conciencia de la burguesía para mostrar lo que hay en su fondo: intereses de clase que buscan mantener su dominación.
Se puede decir que estas técnicas de interpretación son también técnicas de curación: de la sociedad en Marx, de la humanidad en Nietzsche, y del individuo y la cultura en Freud. Los tres proponen una terapia para lograr la curación:
- Marx: supresión de la propiedad privada.
- Nietzsche: un nuevo ideal afirmativo de la vida.
- Freud: una inmersión en nuestra vida inconsciente.
Denuncian la razón ilustrada como un enmascaramiento de los verdaderos intereses o fuerzas que gobiernan al hombre.
El Vitalismo como Doctrina Filosófica
Es vitalista toda teoría filosófica para la que la vida es irreductible a cualquier categoría extraña a ella misma. Esta doctrina tuvo éxito en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Las corrientes vitalistas se diferencian por su concepto de vida:
- La comprensión de la vida en el sentido biológico subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo.
- La vida en el sentido biográfico e histórico entiende la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfica como en su dimensión social o histórica. Ortega y Gasset es vitalista en este sentido.
Características del Vitalismo
El vitalismo es una doctrina contraria al racionalismo, y sus conceptos más importantes son: temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud, etc.
Nietzsche y la Vida como Valor Absoluto
Cabe entender la totalidad de la filosofía de Nietzsche como el intento más radical de hacer de la vida lo Absoluto. La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma; y la vida entendida fundamentalmente en su dimensión biológica, instintiva, irracional. La vida como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética a partir de su negación o afirmación de la vida.