Impacto de la Crisis del Petróleo de 1973 y el Auge Neoliberal en la Economía Capitalista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Crisis del Petróleo de 1973 y sus Consecuencias Económicas

La estrategia de los países productores de petróleo, especialmente a través de la OPEP, fue controlar la producción para asegurar precios más altos y una mayor rentabilidad. En última instancia, el incremento del precio del petróleo perjudicó a las economías capitalistas de diversas maneras:

Impacto en las Economías Capitalistas

  • 1. Los países capitalistas perdieron renta al empeorar su balanza comercial: aumentó el precio de las importaciones mientras disminuía el de las exportaciones.
  • 2. La subida de los precios incrementó la inflación de una forma hasta entonces desconocida.
  • 3. Esa situación hizo que la planificación a medio y largo plazo no fuera segura.
  • 4. Se generalizó el déficit de las balanzas comerciales.
  • 5. Se creó un nuevo polo financiero: los petrodólares. Los países productores de petróleo atesoraron gran cantidad de dinero, cuyo destino era incierto.

Por primera vez se planteó la posibilidad de sustituir el petróleo por otras fuentes de energía. Los efectos entre 1973 y 1980 fueron significativos: el crecimiento anual del PIB de los países desarrollados descendió considerablemente, situándose por debajo del 2%. La inflación hizo mella en todas partes, superando el 10% en países como Italia, Francia o Suecia. Esto hizo prioritaria la lucha contra la inflación, lo que a su vez dio lugar a un paro galopante y persistente que se convirtió en uno de los principales problemas de la Europa desarrollada.

La Recuperación de los Años 80 y el Nuevo Modelo Económico

Los peores años fueron los de la década de 1970, entre 1973 y 1981. Siguió una recuperación que duraría la década de 1980 y principios de la de 1990, coincidiendo esta última con otra crisis. La recuperación de los años 80 permitió incrementar el crecimiento, siendo Japón el país que más creció, pero siempre por debajo de los crecimientos de los años 50 y 60. Es decir, hubo recuperación, pero esta fue menor.

Esta recuperación, en realidad, sentó las bases de un nuevo sistema económico capitalista:

El Auge del Neoliberalismo y el Retroceso del Estado del Bienestar

  • 1. Las políticas económicas cambiaron de naturaleza, empezando a plantearse y a ser dominantes las políticas neoliberales, cuyo contenido básico es la retirada del Estado del plano económico y también del plano social.
  • 2. Los déficits fiscales estatales limitaron la capacidad del Estado para mantener las políticas sociales, marcando el inicio del retroceso del Estado del bienestar.
  • 3. El mayor ejemplo fue la Gran Bretaña de Margaret Thatcher. La política conservadora británica llevó al desmantelamiento de la mayor parte de la política social y económica, así como a un enfrentamiento directo con los sindicatos que acabó con su derrota.

En definitiva, se impuso una política que llevó a la privatización de buena parte de las empresas públicas y a las reconversiones industriales. Estas últimas buscaban acabar con aquellos sectores poco rentables que habían sido fuertemente subvencionados por los estados en periodos anteriores y que ahora se dejaron caer. Se rompieron los puentes del diálogo social; la prioridad pasó a ser la lucha contra la inflación, no la creación de empleo, y se promovió la flexibilización salarial y la liberalización de los mercados laborales (lo que contribuyó al paro).

Hacia una Nueva Realidad Económica

Empieza a perfilarse una nueva realidad económica, marcada por el retroceso de la actividad industrial y el auge de las nuevas tecnologías, un sector servicios mucho más modernizado y las tecnologías de la comunicación.

Entradas relacionadas: