Impacto de la Crisis Económica en la Pobreza y Desigualdad: Factores Determinantes y Situación Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
Efectos de la Crisis Económica de 2007 y Aumento de la Pobreza
La crisis económica iniciada en 2007 desencadenó múltiples consecuencias socioeconómicas, entre las que destacan un notable aumento de la pobreza, mayor desempleo, salarios más bajos y una disminución en los ingresos de los hogares españoles. Ante esta situación, el Estado, para hacer frente a su creciente endeudamiento, se vio obligado a reducir el gasto público.
Grupos Más Vulnerables
Los colectivos más afectados por esta coyuntura fueron los parados y los inmigrantes no comunitarios, cuyo riesgo de pobreza superó el cuarenta y siete por ciento (47%). Es importante señalar que, si bien este riesgo disminuyó entre la población mayor de 65 años, experimentó un aumento significativo entre las personas de 16 a 64 años.
Pobreza y Desigualdades Sociales en España
Según los datos, el veinte coma cuatro por ciento (20,4%) de la población española vive por debajo del umbral del riesgo de pobreza. Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de personas en esta situación son:
- Canarias: 33,8%
- Extremadura: 31,9%
- Andalucía y Castilla-La Mancha: 31,7%
A pesar de estas cifras, los casos de pobreza extrema no son frecuentes en España, en gran medida gracias a que el Estado proporciona una red de servicios básicos, como pensiones de jubilación, subsidios por incapacidad o por desempleo, y acceso universal a la sanidad y educación pública.
Indicadores de Desarrollo y Pobreza
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el IDH mide el desarrollo de los países asignando un valor entre cero y uno (un valor más bajo indica menor desarrollo). Los componentes principales de este índice son:
- Esperanza de vida al nacer.
- Nivel de alfabetización y años de escolarización.
- Renta per cápita.
Índice de Pobreza Humana (IPH)
Este índice se enfoca en las privaciones en tres dimensiones básicas de la vida humana, considerando factores como:
- La probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los cuarenta años (especialmente relevante en países pobres).
- La tasa de adultos analfabetos.
- La falta de un nivel de vida digno, medido por el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso inferior al normal para su edad.
Organismos Internacionales y Medición Económica
Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI fue creado en 1945 con el objetivo de estabilizar el sistema monetario internacional tras la Gran Depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, agrupa a unos 220 países. El FMI concede préstamos a países que enfrentan dificultades económicas, pero a cambio, estos deben seguir una serie de recomendaciones y políticas de ajuste estructural, las cuales no siempre favorecen el bienestar de la población o el desarrollo sostenible a largo plazo.
Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB mide la producción total de riqueza (bienes y servicios) generada dentro de un país durante un período específico, y a menudo se presenta como PIB per cápita (dividido por el número de habitantes). Sin embargo, el PIB no es siempre un indicador fidedigno del bienestar económico real de una nación, ya que:
- Contabiliza la producción, pero no la depreciación del capital natural o la riqueza destruida (por ejemplo, por desastres naturales o contaminación).
- No refleja cómo se distribuye la riqueza entre la población.
Por consiguiente, países con un PIB elevado pueden albergar importantes bolsas de pobreza y desigualdad.
Dimensiones de la Pobreza Global
Pobreza Extrema
La pobreza extrema se define, comúnmente, como la situación en la que una persona vive con menos de 1,25 dólares estadounidenses al día (según umbrales internacionales). Esta condición implica graves privaciones, tales como:
- Un alto porcentaje de la población que padece hambre crónica.
- Acceso deficiente o nulo a fuentes de agua potable segura.
- Elevadas tasas de mortalidad infantil.
- Una baja esperanza de vida.
Otros Factores Relevantes
Además de los ingresos, otros factores cruciales que perpetúan o agravan la pobreza incluyen:
- Desigualdad: Un reparto inequitativo de la riqueza y las oportunidades.
- Desigualdad de género: Limitaciones y discriminación que enfrentan mujeres y niñas, afectando su acceso a educación, empleo y toma de decisiones.
- Explotación infantil: A pesar de una disminución global, el trabajo infantil persiste como un grave problema, especialmente en regiones como Asia-Pacífico, privando a los niños de su desarrollo y educación.
- Bajas tasas de alfabetización: Aunque se han logrado avances, en regiones como África Subsahariana, las tasas de alfabetización siguen siendo preocupantemente bajas, limitando las oportunidades de desarrollo individual y comunitario.
¿Por Qué Persiste la Pobreza en los Países Más Desfavorecidos?
La persistencia de la pobreza en muchos países, especialmente los de renta baja, se debe a una compleja interrelación de factores históricos, estructurales y contemporáneos:
- Legado colonial: Muchas antiguas colonias europeas fueron estructuradas económicamente para la extracción de materias primas y el suministro de mano de obra barata, sin que se fomentara la diversificación o modernización de sus economías locales.
- Gobernanza deficiente: La presencia de gobiernos corruptos, inestables y autoritarios, junto con la ausencia de instituciones democráticas sólidas y el no respeto a los derechos humanos, obstaculiza el desarrollo.
- Presión demográfica: Un crecimiento demográfico excesivo y no planificado puede sobrepasar la capacidad de los países para proveer recursos básicos, servicios (salud, educación), empleo, y agravar problemas como enfermedades, hambre y analfabetismo.
- Endeudamiento externo crónico: Numerosos países pobres arrastran una pesada carga de deuda externa. Aunque el volumen absoluto de su deuda pueda ser menor que el de países desarrollados, su capacidad de pago es ínfima. Esto les fuerza a solicitar nuevos préstamos, perpetuando un ciclo de endeudamiento, y a desviar recursos de inversiones cruciales en modernización, sobreexplotando sus recursos naturales y mermando el gasto social en sanidad, educación e infraestructuras.
- Conflictos y guerras constantes: Los conflictos armados, ya sean por motivos étnicos, religiosos, políticos o por el control de recursos naturales (como minerales, agua o tierra), devastan las economías, destruyen infraestructuras, desplazan poblaciones y generan inestabilidad prolongada.