Impacto de la Crisis Económica de 1873 y el Surgimiento del Imperialismo

Enviado por Antito y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Crisis de 1873

La crisis de 1873 se caracterizó por:

  • Aumento desmedido de la producción: Saturación del mercado.
  • Deflación: Descenso generalizado de precios, lo que llevó a la desaparición de ganancias.

Las soluciones implementadas incluyeron:

  • Barreras proteccionistas: Para proteger a empresarios y productores agropecuarios de la competencia externa.
  • Concentración económica: Mediante acuerdos, las grandes empresas cooperaban entre sí, excluyendo a las fábricas más pequeñas. Muchas de estas, sin capital suficiente, debieron cerrar o fueron compradas por otras más grandes.
  • Gestión científica del trabajo (o “racionalización empresarial”, también conocida como taylorismo): Logró reducir los costos de producción mediante un mayor rendimiento de los trabajadores. La propuesta de Taylor consistía en descomponer el proceso de producción en etapas sencillas, con el objetivo de que cada obrero se ocupara solo de una de ellas. Se incorporó la cadena de montaje.

Saliendo de la Crisis: Primeras Medidas

La primera reacción de los gobiernos fue establecer prácticas proteccionistas. Sin embargo, el proteccionismo no fue generalizado ni riguroso; solo afectó a bienes de consumo sin impactar la mano de obra.

  • Contracción económica: Alude a la formación de grandes conglomerados.
  • Relaciones empresariales: Alude a la gestión científica del trabajo. Para lograr este objetivo fue necesario incorporar una cinta transportadora, conocida como cadena de montaje.

El Imperialismo

El imperialismo es el control político y económico ejercido por algunos países sobre otros. Su concepto se relaciona con el nacionalismo, pero con un nacionalismo agresivo que lleva consigo la idea de la expansión política y busca conquistar el mundo. Se presenta como una solución a los problemas del capitalismo.

La década de 1870 marca el inicio de la gran expansión colonial. Los países industrializados formaron imperios coloniales.

  • Inglaterra: Fue el primer estado imperialista gracias a su economía.
  • Francia, Alemania, Italia y Rusia: Se lanzaron a la conquista de colonias.
  • EEUU y Japón: También participaron en la expansión.

Causas del Imperialismo

Causas Políticas:

  • Búsqueda de prestigio nacional.
  • Nacionalismo exacerbado.
  • Desviar la atención pública de problemas internos.

Causas Económicas:

  • Acceso a materias primas baratas.
  • Búsqueda de nuevos mercados para productos manufacturados.
  • Exportación de capitales excedentes.
  • Salida para el excedente de población.

Causas Tecnológicas:

  • Superioridad tecnológica y militar (occidental).
  • Revolución en los transportes y comunicaciones.
  • Avances sanitarios que permitieron la colonización de zonas tropicales.

Causas Ideológicas:

  • Creencia en la superioridad de la “raza blanca”.
  • Misión civilizadora: la idea de llevar el progreso a pueblos considerados atrasados.
  • Misión evangelizadora: la difusión del cristianismo.

Imperialismo Colonial: Argumentos y Motivos

Se han planteado diversos argumentos para explicar el imperialismo colonial:

  • Inversión de capital: Uno de los argumentos se relaciona con la necesidad de las economías desarrolladas de invertir su capital sin la competencia de otros países. Sin embargo, esto tiene validez a medias: a pesar de que los países desarrollados invirtieron en sus colonias, lo cierto es que la mayor cantidad de inversiones de capital se dirigieron hacia países independientes.
  • Búsqueda de mercados: Una segunda explicación se relaciona con la búsqueda de mercados en los que las potencias pudieran ubicar el excedente de productos.
  • Importancia estratégica: Un tercer argumento plantea la importancia de las conquistas coloniales en términos estratégicos (control de rutas comerciales, bases militares, etc.).
  • Estatus y gloria: El estatus y la gloria que adquirían las naciones que poseían colonias también impulsaron a las potencias a buscar territorios donde plantar bandera, con la idea de llevar los avances de la civilización a países considerados atrasados.
  • Crecimiento demográfico: Un quinto motivo puede encontrarse en el crecimiento demográfico que experimentaba Europa, buscando territorios para asentar población.
  • Afán de riqueza: Finalmente, en ciertos casos como Sudáfrica, donde los diamantes abundan, se debe considerar el afán de riqueza de las potencias colonizadoras.

Entradas relacionadas: