Impacto de la Crisis de 1973 y la Transición a la Economía Poscapitalista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Crisis de 1973: Impacto y Consecuencias
La **crisis de 1973** marcó el fin del sistema económico de **Bretton Woods** y se extendió hasta 1994. Se desencadenó por una fuerte subida de los precios del petróleo debido a la guerra entre Israel y los países árabes. En 1973, los países productores de petróleo elevaron los precios hasta 34 dólares, lo que supuso un incremento significativo de los costes de producción, generando un fuerte efecto inflacionario y una consecuente depresión económica. El resultado fue la **estanflación**: se contrajo la demanda, pero los precios no bajaron debido a los altos costes energéticos.
Además, Estados Unidos tenía un déficit en la balanza de pagos, un aumento en la producción y demanda de materias primas, sumado al aumento del precio del petróleo, lo que inició una larga depresión. Para superar esta crisis, se implementaron medidas de ahorro energético y políticas de reconversión industrial, buscando sistemas y máquinas que consumieran menos energía y utilizando fuentes alternativas al petróleo.
En 1983, las economías de los países occidentales comenzaron a recuperarse y a salir de la crisis. En 1994, se inició un crecimiento económico tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados. Posteriormente, en 2008, comenzó otra crisis. A principios del siglo XXI, China e India se han convertido en los motores del crecimiento mundial.
Desintegración del Sistema Comunista
En 1989, cayó el **Muro de Berlín**, simbolizando el fin de la economía socialista. Los intentos de reforma de **Gorbachov** fracasaron, y el poder fue transferido a **Boris Yeltsin**, quien no solo acabó con el comunismo, sino que también dividió la URSS en una serie de nuevas naciones.
Según los economistas de la **Escuela Austriaca**, como **Mises** y **Hayek**, el comunismo cayó debido a la ausencia de propiedad privada y de libre intercambio de activos, lo que privó a la economía del instrumento esencial para el cálculo económico: los precios. En Estados Unidos, bajo el liderazgo de **Ronald Reagan**, y tras el fracaso en Vietnam, se consolidó la superioridad de las democracias occidentales sobre el "imperio del mal". Reagan implementó una política de rearme, incluyendo la iniciativa de la "Guerra de las Galaxias", que la URSS no pudo igualar.
Gorbachov inició la **Perestroika**, con la intención de realizar reformas. Sin embargo, cuando estas reformas alcanzaron el ámbito político y se plantearon elecciones libres, se precipitó el final del sistema. Un intento de golpe de estado involucionista en 1991 dio el poder a Yeltsin. Ya en 1989, la República Democrática Alemana se desmoronó, el Muro de Berlín fue destruido y las dos Alemanias se reunificaron. Actualmente, Putin ha devuelto a Rusia su condición de gran potencia.
La Economía Poscapitalista
Estamos avanzando hacia una sociedad **poscapitalista**, estrechamente vinculada a la **sociedad del saber**, que implica un aumento de la productividad y un crecimiento de las innovaciones. **Jeremy Rifkin** la ha denominado **capitalismo cultural**, afirmando que las redes sustituyen a los mercados y el acceso sustituye a la propiedad. Como resultado, crecen las nuevas grandes compañías mediáticas. La base de esta economía es la mercantilización del tiempo, la cultura y la experiencia de vida. Los países ricos son aquellos que invierten en conocimiento, investigación y desarrollo (I+D). En el mercado laboral, se prevé un aumento del tiempo de ocio y la movilidad laboral.