Impacto y Consecuencias de las Migraciones Internas en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Las migraciones interiores y su papel determinante

Las migraciones interiores constituyen la corriente migratoria española más importante. Casi la mitad de la población de España reside hoy en un municipio distinto al que nació.

Antes de 1975, los movimientos migratorios afectaron a un gran volumen de población que se desplazó fundamentalmente desde el campo a la ciudad (éxodo rural). Después de esa fecha, los destinos son más variados (migraciones interurbanas).

El modelo migratorio del periodo desarrollista: éxodo rural (1950-1975)

Los movimientos migratorios internos que se desarrollaron en España entre 1950 y 1975 se caracterizaron por la salida masiva de la población desde los núcleos rurales hacia las áreas urbanas, y desde las regiones más atrasadas hacia las más industrializadas.

El éxodo rural adquirió volúmenes muy importantes a partir de los años 50. Durante el tercer cuarto del siglo XX se produjeron unos 10 millones de desplazamientos.

Durante esta fase, enmarcada en la etapa del desarrollismo, el gran crecimiento demográfico y la mecanización del campo produjeron numerosos excedentes de mano de obra en el medio rural, que emigraron a las ciudades atraídos por la demanda de una industria en expansión. Se añadió como foco de atracción el boom del turismo, que generó abundantes puestos de trabajo en los servicios y la construcción.

La emigración partió sobre todo de Galicia, las dos Castillas, Aragón, Murcia y Andalucía. Sus destinos fueron mayoritariamente los núcleos industriales de Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias, y los turísticos de las islas y de la costa mediterránea.

Las consecuencias de este éxodo rural masivo se aprecian tanto en el espacio urbano como en el rural:

  • La principal consecuencia del éxodo rural es el desequilibrio que se produce en la distribución de la población española, vaciando el interior y congestionando la periferia y Madrid.
  • Los movimientos migratorios influyen, además, en la estructura y en la dinámica natural de la población. La emigración afectó sobre todo a los jóvenes y a las mujeres. El resultado fue el envejecimiento y la masculinización de la población de las regiones emisoras de migrantes. Supusieron, a su vez, la reducción de las tasas de natalidad y el aumento de la de mortalidad y, por tanto, un menor crecimiento vegetativo. Por el contrario, las zonas receptoras de inmigrantes vieron incrementada su población con personas jóvenes en edad de procrear, por lo que presentaron tasas de natalidad más elevadas.
  • Se inició el fenómeno de la despoblación rural, que ha llegado al extremo de provocar el abandono de pueblos enteros, y ha supuesto la disminución de los servicios básicos en determinadas poblaciones.
  • Con este éxodo rural, las sociedades españolas se organizaron definitivamente, dando lugar a la expansión de las ciudades españolas, especialmente de Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia… Originó importantes problemas urbanísticos y de dotaciones.
  • En el plano social, el éxodo rural trajo consigo importantes problemas de adaptación a las nuevas formas de la vida urbana, de costumbres distintas a las de las sociedades rurales tradicionales.

Entradas relacionadas: