Impacto del confinamiento en la información y la trata de personas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Desde el confinamiento aumentó el uso de las tecnologías y con ello el acceso a todo tipo de información.

Debido a esto surgieron dos consecuencias: la sobreinformación y la desinformación. Esto produce que la población tenga un conocimiento deficiente de la información.

Las personas en situaciones de incertidumbre necesitan información para calmar el miedo y la histeria que ocasiona la falta de conocimiento.

Un informe del CIS, en concreto el de “Consumo de información durante el confinamiento por coronavirus” expone que un 78% de los españoles accedió a más información que antes de la pandemia y que se llegaban a informar tres o más veces por día.

A raíz de la pandemia han surgido negacionistas, estas personas niegan la existencia del covid-19, además de este grupo también hay conspiracionistas y antivacunas.

Los conspiracionistas no niegan el covid-19 sino que afirman teorías acerca de la creación del virus como que es un arma biológica para reducir la población, que ha sido creado para ganar dinero con las vacunas, etc…

El movimiento antivacunas creció significativamente con la pandemia del Covid-19 y básicamente temen las vacunas creadas para luchar contra el coronavirus.

Algunas de estas personas son personajes públicos que tienen influencia.

Un ejemplo fue el caso de Miguel Bosé en 2020 quien en redes sociales invitó a sus seguidores a asistir a la manifestación de Colón. Además se declaró en contra de las mascarillas.

No obstante no todos los negacionistas son ajenos al área sanitaria, también hay médicos que se oponen a medidas como las mascarillas.

En base a lo expuesto anteriormente podemos decir que la radicalidad de ideas sí aumentó a causa de los medios de comunicación, ya que las redes sociales son fuentes de información abiertas a cualquier persona y además la presencia de personajes públicos con influencia contribuye a la desinformación.

La esclavitud no ha desaparecido del todo, hoy en día una de las formas más extendidas de esclavitud es la trata de personas, en la cual se utiliza violencia, chantajes, amenazas, esto ocasiona que se despersonalice a las personas y una clarísima violación a sus derechos humanos

En el año 2000 con la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional se definió por primera vez la trata de seres humanos. Esto originó que diversos países incluyesen normas a nivel internacional y nacional en su ordenamiento jurídico para luchar contra este tipo de agresión que supone una vulneración de los derechos humanos.

A/ “La “Trata de Personas” significa: el reclutamiento, transporte, transferencia, albergue o recepción de personas, mediante amenazas o el uso de la fuerza u otras formas de coerción, abducción, fraude, decepción, abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad o de la entrega o recepción de pagos o beneficios para lograr el consentimiento de una persona que tiene el control sobre otra persona, con el propósito de explotación.

La explotación deberá incluir, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, trabajo o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

La trata de personas con fines de explotación sexual y laboral afecta especialmente a mujeres y niñas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) declara que en la UE hay unas 880.000 personas sometidas a la explotación tanto sexual como laboral.

En el mundo la esclavitud sigue afectando aproximadamente a 100 personas de cada mil. Aunque los países que más sufren estos hechos son la República Centroafricana, Sudán del Sur y Afganistán. Según la ONG Walk free, el principal motivo son los conflictos que tienen lugar en estos territorios.

Los datos del ¨Índice de esclavitud moderna¨ de 2016 según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la ONG Walk Free fueron que había más de 40 millones de personas víctimas de este tipo de explotación.

Por otro lado en España según esta ONG, la esclavitud tiene una cifra de 2,3 por cada mil personas. De todas las circunstancias relacionadas, la desigualdad es el principal con un 33,5 %.

Aunque las formas de esclavitud más atroces de la historia ya no existen, y actualmente se condenan estos hechos, el crimen en sí no ha desaparecido.

Entradas relacionadas: