Impacto del Comercio Internacional en la Economía Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB
Ejemplos de Transacciones Internacionales
A continuación, se presentan ejemplos de transacciones internacionales y su clasificación:
- 1. Una empresa colombiana envía a sus trabajadores a capacitación a Cuernavaca, gastando $3000 en viáticos. SERVICIOS - INGRESOS
- 2. Una empresa china renta una patente mexicana por $500. SERVICIOS - INGRESOS
- 3. Empresarios alemanes reciben $350 por rentabilidad de acciones de Cemex. RENTA - PAGOS
- 4. Mexicanos envían dinero a familiares en Rusia por $1500. TRANSFERENCIA - PAGOS
- 5. Un empresario mexicano adquiere los derechos de autor de Harry Potter por $2500. ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN - PAGO
- 6. Haití sufre un terremoto y México envía ayuda por $500. TRANSFERENCIA - PAGO
- 7. Empresario mexicano choca en Estados Unidos y paga de seguro $1650. SERVICIO - PAGO
- 8. Se compra a Rusia una patente de vacuna contra el cáncer por $900. ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN - PAGO
- 9. Turistas suecos compran departamento en México pagando $2400. INVERSIÓN DIRECTA - INGRESO
- 10. Empresarios españoles compran 20% de acciones de Grupo Pachuca por $3800. INVERSIÓN DIRECTA - INGRESO
- 11. Editorial mexicana renta derechos de autor de un libro español por $2560. SERVICIO - PAGO
- 12. Una empresa mexicana vende tunas a China por $500. COMERCIAL - INGRESO
- 13. Un especialista en software mexicano es contratado en Europa y cobra $8000. RENTA - INGRESO
Supuestos del Modelo de Heckscher-Ohlin
Menciona 4 supuestos del modelo de Herckscher-Ohlin:
- Hay 2 países, 2 bienes y 2 factores productivos.
- Existe competencia perfecta.
- No hay costos de transporte.
- Mismos gustos y preferencias en ambos países.
Preguntas y Respuestas sobre Comercio Internacional
- En un marco de referencia de dos países y dos mercancías, una vez que se conocen los bienes de exportación e importación para un país, el patrón de importaciones y exportaciones para el socio comercial también está determinado. R: VERDADERO
- Los cambios en los salarios pueden modificar el grado de la ventaja de costos para un país; cambios muy severos podrían eliminar la capacidad del mismo para exportar o la disposición para importar un bien. R: VERDADERO
- La condición de exportación es una forma útil de examinar flujos comerciales potenciales; los cambios en los salarios, aranceles y/o el tipo de cambio pueden afectar el intercambio comercial. R: VERDADERO
- Una baja en los salarios del país 2 reduce la competitividad relativa de costos del país 1; una caída en el salario del país 1 aumenta su competitividad de costos. R: VERDADERO
- Un país perdería la capacidad de exportar si los salarios aumentaran lo suficiente para hacer que el precio doméstico excediera el precio extranjero. R: VERDADERO
- Si la razón de requerimientos de trabajo relativos iguala exactamente la razón de salarios relativos, el bien en cuestión costará lo mismo en ambos países. R: FALSO
- Un cambio en gustos y preferencias hacia los bienes extranjeros, que conduce a un aumento en el precio doméstico de la moneda extranjera, hará los productos domésticos más baratos cuando se miden en esa moneda extranjera, aumentando con ello la competitividad de un país en cuanto a exportaciones. R: VERDADERO
- Una disminución en el costo doméstico de la moneda extranjera hará los bienes extranjeros más económicos y actuará como un estímulo a las importaciones. R: VERDADERO
- Refleja todas las combinaciones de dos productos de un país en un punto dado del tiempo, dados su base de recursos, el nivel de tecnología, la utilización completa de recursos y la producción económicamente eficiente. R: FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
- Cuanto más grande sea la fuerza laboral en un país, menor será su salario relativo y mayor el número de bienes que exportará. R: VERDADERO
- Indica la cantidad de importaciones y exportaciones que el país está dispuesto a comprar y a vender en los mercados mundiales a todos los precios relativos posibles. R: CURVA DE OFERTA NETA
- Cuando los países son idénticos en todos los aspectos de oferta, pero tienen diferentes gustos y preferencias, es claro que los precios relativos de los productos en autarquía diferirán. R: SOLO EN ALGUNOS MODELOS
- En un país con superávit comercial entrará oro, generando un aumento en precios y salarios, hasta que este aumento sea lo suficiente para aumentar sus exportaciones y reducir sus importaciones y el comercio esté equilibrado en los dos países. R: FALSO
- Un país perderá la capacidad de exportar si los salarios disminuyeran lo suficiente para hacer que el precio doméstico excediera el precio extranjero. R: FALSO
- Nombre de la pendiente de la frontera de posibilidades de producción. R: RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO
- Es la fuente de ganancias del comercio internacional. R: LA DIFERENCIA EN LOS PRECIOS RELATIVOS DE AUTARQUÍA
- En el modelo clásico monetizado, ¿cómo calculamos el valor doméstico de cada bien? R: MULTIPLICANDO EL REQUERIMIENTO DE TRABAJO POR UNIDAD POR EL SALARIO APROPIADO
- Cuando más grande sea la fuerza laboral en un país, mayor será su salario relativo y menor el número de bienes que exportará. R: FALSO
- ¿Cuál es el supuesto que no corresponde a la teoría neoclásica? R: HAY BARRERAS AL COMERCIO
- Los términos de intercambio de equilibrio se logran mediante ajustes en los salarios relativos debido al movimiento de oro entre los países. R: VERDADERO
- Si los términos de intercambio no generan un comercio balanceado, entonces habrá un movimiento de oro hacia el país con déficit de exportaciones desde el país con superávit comercial. R: FALSO
- Nombre de la pendiente de la curva de indiferencia. R: RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN
- Si la razón de requerimientos de trabajo relativos iguala exactamente la razón de salarios relativos, el bien en cuestión costará lo mismo en ambos países. R: FALSO
- Condición de equilibrio en autarquía. P = RMS = PX / PY
- La exposición a precios relativos nuevos, aun sin cambios en la producción, aumenta el bienestar del país. R: GANANCIAS DEL CONSUMO
- Una baja en los salarios del país 2 aumenta la competitividad relativa de costos del país 1; una caída en el salario del país 1 aumenta su competitividad de costos. R: FALSO
- Un aumento en el costo doméstico de la moneda extranjera hará los bienes extranjeros más económicos y actuará como un estímulo a las importaciones. R: FALSO
Teoremas y Conceptos Clave
- Teorema de Heckscher-Ohlin: Un país exportará el bien que utiliza relativamente intenso su factor de producción relativamente abundante e importará el bien que utiliza en forma relativamente intensa el factor de producción escaso.
- Teorema de igualación de los precios de factores: En equilibrio, cuando ambos países se enfrentan a los mismos precios relativos de los productos, donde ambos tienen la misma tecnología y con rendimientos constantes en escala, los costos relativos serán igualados.
- Enfoque del triángulo del comercio: método para derivar una curva de oferta neta.
- Teorema de Stolper-Samuelson: Con pleno empleo antes del comercio y después de este, el aumento en el precio del factor abundante y la reducción en el precio del factor escaso debido al comercio implican que los propietarios del factor abundante aumentarán sus ingresos reales y los propietarios del factor escaso disminuirán sus ingresos reales.
- Subsidio a la importación: Pago por unidad o porcentaje del valor de la importación de un bien.
Supuestos del modelo Hecksher-Ohlin:
- Hay dos países, dos bienes homogéneos y dos factores de producción homogéneos cuyos niveles iniciales son fijos y se supone que son relativamente diferentes en cada país.
- La tecnología es idéntica en ambos países; es decir, las funciones de producción son las mismas.
- La producción se caracteriza por rendimientos constantes a escala para ambos bienes en ambos países.
- Los dos bienes tienen intensidades factoriales diferentes y las intensidades factoriales de los bienes respectivos son iguales en todas las relaciones de precios de factores.
- Los gustos y las preferencias son los mismos en ambos países. Además, para cualquier conjunto dado de precios de productos, ambos productos se consumen en las mismas cantidades relativas a todos los niveles del ingreso; es decir, hay gustos y preferencias homotéticas.
- Existe competencia perfecta en ambos países.