Impacto y Cambios Clave de las Reformas Laborales de 2012 y 2021 en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Reforma Laboral de 2012 en España

La Reforma Laboral de 2012 (RM2012) introdujo importantes cambios en la negociación colectiva en España con el objetivo de aumentar la flexibilidad interna y reducir la rigidez salarial. Uno de sus principales propósitos era evitar que la extinción del contrato fuera la única forma de ajuste, fomentando así el uso de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que fueron reforzados en 2021 debido a la pandemia.

Se priorizó la negociación a nivel de empresa sobre la sectorial y se limitó a un año la extensión automática de los convenios vencidos (ultraactividad). Aunque estos cambios fueron revertidos en la reforma de 2021, se mantuvo la facilidad para no aplicar convenios sectoriales por causas económicas.

La RM2012 contribuyó a frenar los despidos y a reducir la destrucción de empleo durante la recesión. Se estima que redujo a la mitad el umbral de crecimiento económico necesario para crear empleo, de un 2% a poco más del 1%. Esto se reflejó en la fuerte recuperación entre 2014 y 2019 y la baja caída del empleo en 2020.

La reforma facilitó el despido por causas económicas, redujo la indemnización por despido improcedente en contratos indefinidos de 45 a 33 días por año trabajado, y eliminó la necesidad de autorización administrativa para despidos colectivos. Estas medidas simplificaron las dificultades legales para despedir y facilitaron tanto la creación como la destrucción de empleo. La OCDE estimó que estas reformas generaron un incremento adicional de las contrataciones del 8% y aumentaron la transición del paro al empleo, especialmente para los desempleados de corta duración. Además, se rebajó la cuantía de la prestación por desempleo a partir del sexto mes, alineándola con el promedio europeo.

La Reforma Laboral de 2021 en España

La Reforma Laboral de 2021 (RL2021) se distingue de las anteriores por haber sido acordada entre empresarios y sindicatos, lo que contribuye a reducir la conflictividad social y laboral. Esta reforma mantiene algunos aspectos positivos de la reforma de 2012, pero introduce varios cambios significativos.

La RL2021 restablece la primacía de los convenios sectoriales en términos de salarios y jornadas laborales, mientras que los convenios de empresa regulan aspectos como los horarios y la adaptación de la clasificación profesional.

Para combatir la alta temporalidad en el empleo, la reforma intensifica los requisitos de causalidad para los contratos temporales, imponiendo límites a su uso. La contratación temporal se restringe a contratos formativos y situaciones imprevistas en los negocios. Además, se simplifica el catálogo de contratos temporales, estableciendo el contrato indefinido como la opción predeterminada.

Entradas relacionadas: