El impacto del cambio climático y las medidas para combatirlo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,83 KB

  1. A la diferencia de CO2 antes y después de la revolución industrial y a

como la subida de metano, CO2, N2O y fluorocarbonados hacen que suba la

temperatura.

  1. El 83 % se debe al CO2, el 8 % al CH4, 8 % al N2O y el 1 % a los F-gases. El potencial de efecto invernadero del CH4, el N2O y los F-gases es mucho mayor que el CO2 pero, afortunadamente, existen en mucha menos cantidad. Los tres primeros se deben a las combustiones, incendios forestales, emisiones volcánicas y los F-gases se producen en la industria del frío y aire acondicionado.

  2. La del año 1997, en la que se firma el Protocolo de Kioto, lo que

supone un primer paso para poner un límite a las emisiones de gases de

efecto invernadero. Su objetivo es reducir en los países desarrollados una

media de un 5,2 % hasta el año 2012.

La siguiente, la de Buenos Aires en 1998, donde se empezaron a

determinar los mecanismos de flexibilidad.

La Cumbre de Nairobi de 2006, en la que se manifestó la necesidad

de revisar en 2008 las medidas de mitigación o contención del Cambio

Climático para su aplicación entre 2008 y 2012 y la creación de un Fondo de

Adaptación con el que ayudar a luchar contra los efectos adversos derivados

del cambio climático.

La Cumbre de Bali de 2007, en la que se propuso el establecimiento

de un nuevo protocolo pos-Kioto, que habría que firmar en 2012, una vez

expirado aquel, y potenciar la transferencia de tecnologías limpias (referidas

a la energía solar y eólica) a los países en vías de desarrollo.

La cumbre de Copenhague de 2009 en la que países como China y

EEUU se comprometen a estudiar el tema por primera vez.

  1. La media está en un descenso del 8% hasta el año 2012.

Los países que deberían rebajar sus emisiones serían Alemania, Austria,

Bélgica, Bulgaria, Dinamarca.....y aumentarlas España, Grecia, Irlanda.

Lo que sucede es que los países como España, que, según Kioto, podía

aumentar sus emisiones en un 15 %; sin embargo, se prevé que

aumenten hasta un 42% para el año 2012.

  1. Los mecanismos de flexibilidad son:

- La compraventa de emisiones. Un país puede comprar a otro los derechos

de las emisiones, de forma que pueda alcanzar sus objetivos.


- Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Los países desarrollados pueden

promover e invertir en proyectos de desarrollo limpio del Sur con asistencia

financiera y tecnológica, a cambio de una reducción de sus emisiones.

- Inclusión de sumideros de carbono. Consiste en contrarrestar una parte de

las emisiones plantando árboles y otros vegetales capaces de absorber el

CO2

.

La cuestión es que comprar los derechos no quita las emisiones ni las

reduce y por tanto el daño climático sigue existiendo ya que muchos países

prefieren seguir aumentando sus emisiones y que estas se puedan comprar

y canjear.

  1. En medidas para luchar contra los efectos adversos derivados del cambio

climático, que afectará más a los países en vías de desarrollo, por ser los

más vulnerables ante los riesgos derivados del cambio climático.

  1. Una vez expirado, se trata de firmar uno nuevo en el que participen

voluntariamente los países en vías de desarrollo, contando con las

ayudas del Norte para potenciar la implantación de tecnologías limpias ya

que hacer un desarrollo como el que han hecho los países desarrollados

sería imposible.

  1. Las previsiones que se hacen, si siguen así las cosas, son: disminución

de los hielos, aumento de las temperaturas, subida del nivel del mar,

cambios en los ecosistemas, variabilidad climática regional, alteraciones

del ciclo del agua, problemas de salud y hambre.

Las medidas personales son muy importantes, porque pensamos que el

aumento del efecto invernadero es algo ajeno a nosotros: debemos ser

capaces de aplicar medidas de ahorro energético en el hogar y en el

transporte.

  1. La UE se propone no solo cumplir con su compromiso de reducir las

emisiones de gases de invernadero en el 8 % previsto respecto al año

base, sino superarlo y aumentarlo hasta el 11 %, lo que podría lograrse

incluyendo sumideros de carbono y créditos MDL. Sin embargo, algunos

Estados miembros, como Dinamarca, Italia y España, están lejos de

cumplirlos, por lo que se les recomienda aplicar políticas y medidas

adecuadas y recurrir a la compra de derechos de emisión.


Para poner remedio se requiere una fuerte voluntad política que pasaría

por invertir en energías renovables hasta conseguir que satisfagan el

exceso de la demanda energética y mejorar la producción de vehículos

con un consumo más eficiente, por ser la energía y el transporte las

actividades que más emisiones producen.


Entradas relacionadas: