Impacto de la automedicación y desecho de medicamentos en el medio ambiente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Automedicación

Es cuando se usa medicamentos por iniciativa propia sin indicación médica y sin receta.

En México más del 80% de la población se automedica.

Suelen visitar al médico en situaciones de gravedad, cuando hay mucho dolor o sangrados. Si es una situación 'controlada', prefieren automedicarse.

Causas: alto costo de las consultas, falta de tiempo.

Puede ocasionar resistencia a los antibióticos y alergias, efectos secundarios, puede enmascarar enfermedades, eliminan síntomas claves.

MEDICAMENTOS CONTROLADOS

Medicamento que el gobierno somete a control estricto, que causa dependencia, abuso o adicción: opioides, estimulantes, depresores, alucinógenos, esteroides, anabolizantes y antibióticos.

IMPACTO DE LOS MEDICAMENTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Producción, consumo, manejo de residuos, posibles vías de entrada al medio ambiente.

La fabricación de medicamentos tiene lugar en países en vía de desarrollo.

Principales vías de contaminación: consumo y excreción de fármacos en orina, heces, eliminación inadecuada o insuficiente de los medicamentos caducados o no consumidos.

Principales vías de entrada al ambiente acuático: aguas residuales.

Fármacos en mayor concentración: AINES, hipolipemiantes, betabloqueantes, antihistamínicos.

En México solo el 30% de los medicamentos se desechan correctamente.

2000 toneladas anuales de medicamentos, solo el 25% se recolecta para su destrucción adecuada.

Riesgos en México de tirar a la basura los medicamentos: salud, ambiental, comercio ilegal.

SISTEMA IDEAL

Sistema Nacional de Gestión, se encarga de recolectar medicamentos en bolsas especializadas, se sellan y pesan, los transportan a plantas de destrucción, se someten a destrucción por calor.

DESHECHO DE MEDICAMENTOS

Los medicamentos de venta libre o sin receta, OTC, en forma de pastillas, líquidos, gotas, parches, cremas e inhaladores, se pueden desechar desde casa.

1. Retirar medicamentos del envase original.

2. Mezclarlos con tierra, café molido usado, arena de gatos.

3. Poner la mezcla en una bolsa hermética o algo que se pueda cerrar.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALCANOS

Consecuencia de las fuerzas de cohesión y la baja o nula polaridad de sus moléculas. Los átomos de carbono e hidrógeno presentan una electronegatividad parecida, predominando el enlace covalente no polar.

1 a 4 carbonos presentan estado gaseoso. 5 a 17 carbonos presentan estado líquido. 18 carbonos en adelante presentan estado sólido.

Son menos densos que el agua, pero esta aumenta conforme incrementa el número de carbonos. Solubilidad: debido a su baja o nula polaridad son insolubles en agua, pero solubles en compuestos orgánicos no polares como el éter. Son bajos tomando como referencia el agua, pero aumentan conforme incrementa el número de carbonos debido a que aumentan las fuerzas de atracción intermoleculares al incrementar el área de contacto.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCANOS

Son hidrocarburos saturados, presentan enlaces sencillos carbono-carbono y carbono-hidrógeno, lo que los hace poco reactivos debido a que los electrones están repartidos de igual manera y no generan cargas eléctricas de importancia. Son poco reactivos, pero en presencia de oxígeno arden liberando una gran cantidad de energía. Reaccionan con halógenos como el cloro y bromo para formar halogenuros de alquilo en presencia de luz o calor.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALQUENOS

Son insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos. Menos densos que el agua. Los 3 primeros gases. De 5 a 15 carbonos líquidos, de 16 o más sólidos. El punto de ebullición y fusión aumentan al aumentar el número de carbonos.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCANOS

El doble enlace y por lo tanto los alquenos son muy reactivos. Llevan a cabo reacciones de adición. Sus reacciones son: adición de hidrógeno, hidrogenación, adición de halógeno, halogenación, adición de ácido binario.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALQUINOS

Son insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos usuales y de baja polaridad: ligroína, éter, benceno, tetracloruro de carbono. Son menos densos que el agua y sus puntos de ebullición muestran el aumento usual con el incremento del número de carbonos y el efecto habitual de ramificación de las cadenas. Los puntos de ebullición son casi los mismos que para los alcanos o alquenos con el mismo esqueleto carbonado.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALQUINOS

Las reacciones más frecuentes son las de adición: de hidrógeno, halógeno, agua, etc. En estas reacciones se rompe el triple enlace y se forman enlaces de menor polaridad: dobles o sencillos.

Entradas relacionadas: