El impacto del arte en la sociedad: de París a Nueva York

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

Serge Guilbaut: Centro del mundo artístico EU->EUA en el último medio siglo

Serge Guilbaut: centro del mundo artístico EU->EUA en el último medio siglo. Compara el panorama artístico de Nueva York con París durante la Guerra Fría para mostrar cómo las divisiones políticas en el mundo artístico parisino y la incapacidad para reconocer las críticas hicieron que París pasara a un segundo plano en el ámbito de la innovación artística. Analiza la importancia internacional del estilo dominante del expresionismo abstracto en Norteamérica, una vanguardia que nació después de la Segunda Guerra Mundial y que trasladó el centro artístico mundial de París a Nueva York. Este periodo se centra en la estética y en las cualidades formales de la obra, Guilbaut examina sus implicaciones políticas y sociales.

FAP: Proyecto de Roosevelt para luchar contra los efectos negativos de la gran depresión

FAP: es un proyecto de Roosevelt para luchar contra los efectos negativos de la gran depresión, tanto políticos, como sociales y económicos. Creó el proyecto federal para las artes porque creían que el arte era útil para motivar a la gente después del Crack del 29 y para subvencionar a los artistas. Proporciona salarios para los pintores de caballete, murales públicos, guías de exposiciones, documentación fotográfica y desarrollo del cine, etc. Pretende educar y entretener.

Murales: Entretener, distraer y educar con los valores nacionales

Murales: entretener, distraer y educar con los valores nacionales en una población económicamente deprimida que vivía en casas construidas por el gobierno federal (murales en hospitales, bibliotecas y escuelas, etc.). Lenguaje artístico realismo social. Temas como el trabajo agrícola, la revolución industrial, el paso del campo a la ciudad, el progreso del hombre en la ciencia y la medicina y la familia como núcleo indivisible del ser humano. Arte hecho por artistas emergentes, dirigido por el gobierno federal y cargado de propaganda política y social. Destinado para integrar y dar una identidad común de país a una población desfavorecida y reprimida, ricos y pobres formaban parte de EUA.

Grant Wood (Am.Goth): Movimiento artístico regionalista

Grant Wood (Am.Goth): Movimiento artístico regionalista. Escenas tradicionales y conservadoras, del tipo autóctono de las comunidades rurales del medio oeste y sur estadounidense. Encarnando el ideal americano rural de religión luterana y con la nostalgia de glorificar el espíritu original de volver a las raíces agrícolas rurales que trabajaban los primeros pobladores de EE.UU. procedentes de Europa. Esto lo podemos observar cómo el hombre está en primer término sosteniendo una horca, la mujer en segundo plano vestida con ropas muy humildes sin ningún lujo enmarcados ante una iglesia. Hombre, mujer, trabajo, dignidad, humildad, tradición y religión.

Jackson Pollock: Influencias y etapas

Jackson Pollock: 1ª etapa influenciado por Picasso (Guernica). 2ª etapa influenciado por Peggy Guggenheim (mural fugu. 1943) entra en nómina / Betty Parsons (Pollock + clásico). 3ª etapa figuración. Clement Greenberg dice que es el mejor.

Automatismo: Reflejo del inconsciente y espejo interior del individuo

Automatismo: reflejo del inconsciente y espejo interior del individuo (pisco. janguiana). "Cadáver Exquisito/Dripping/Collage".

Clement Greenberg: Crítico de arte y su influencia en la abstracción americana

Clement Greenberg: 1ª etapa en los años 30, se dedica a ser crítico cultural y literario, recibe influencias marxistas y trotskistas. Además, hay que resaltar que en esta etapa la vanguardia significaba la superación de la decadencia de la sociedad europea, por tanto, se buscaba el absoluto y se desataba de las razones funcionales para pasar a trabajar "el arte por el arte". 2ª etapa se dedica a ser crítico de arte y se centra en las reseñas sobre la abstracción americana y con Pollock. 3ª etapa destaca la calidad que es lo que caracteriza la pureza del arte, es decir, comienza la influencia directa de las teorías de Greenberg en los años 60 en la abstracción postpictórica.

Color field painting: Relación entre los colores y las emociones

Color field painting: relación entre los colores y las emociones, contexto objetivo -> el sujeto en sí mismo.

Action painters: Expresión de la complejidad del individuo mediante formas nuevas

Action painters: centrados en el gesto, se diferencian por sus gestos al pintar. Posibilidad de expresar la complejidad del individuo mediante formas nuevas como la abstracción emotiva.

Imagen mediática vs artística: La difuminación de los términos

Imagen mediática vs artística: actualmente los términos parecen difundidos y confusos, es decir, se pueden mezclar. Cuesta más diferenciar, todo es imagen y cultura visual. La imagen mediática también puede ser artística y viceversa.

Minimal: El espacio como material de la escultura

Minimal: utiliza el espacio como un material más de la escultura. Una misma forma repetida varias veces de forma vertical, por lo tanto, cada módulo lo vemos de manera diferente, lo que nos hace pensar en el espacio que ocupa cada bloque, en el espacio que ocupamos nosotros. Una propuesta que nos empuja del arte a la teoría de la conciencia y de lo real, nos lleva a nuestra propia realidad. Tú también eres objeto de ese espacio, estás en relación con los objetos.

Pop art: La repetición de lo común y cotidiano

Pop art: repetir una cosa común y cotidiana. Glamour en el mundo del cine, publicidad, etc. = creación del deseo de consumir, no le interesa que la imagen sea perfecta. Cuanto más repetitiva es una cosa, gana importancia y pierde significado y drama.

Rauschenberg: La línea entre la pintura como arte y como objeto material

Rauschenberg: explora la fina línea entre una pintura entendida como arte y una pintura entendida como objeto material de la vida real. COMBINE PAINTING (Bed)

J.J. (Flag): La bandera americana como imagen conocida pero no original

J.J. (Flag): está hecha técnicamente con pintura encáustica (cera caliente y pigmentos) y pinta sobre una base de papel de periódico (collage). Se considera pro-pop porque la bandera americana es una imagen que ya conocemos pero no es la imagen original. También se considera neo-dada por utilizar técnicas como el collage y materiales ya hechos.

Historiador: Jonathan Katz

Historiador: Jonathan Katz

Independent Group: Un nuevo enfoque hacia la cultura de masas

Independent Group: un grupo de gente joven radical con una nueva sensibilidad hacia la cultura de masas. Tenían interés por la nueva tecnología, publicidad, la ciencia ficción, etc. Consideran que debe haber un debate sobre qué es cultura. El sujeto del pop arte es el ambiente urbano, en el uso y consumo de los objetos populares, de masa, habituales y familiares. Estudia cómo utilizar el objeto sin involucrarse en él. Se pone en cuestión quién debe ser el artista. Miembros: Richard Hamilton, Eduardo Paolozzi (artistas visuales), Lawrence Alloway (crítico).

"Just What is that makes today’s homes so different, so appealing?" Collage de Richard Hamilton

"Just What is that makes today’s homes so different, so appealing?" Collage de Richard Hamilton: hay dos cuadros al mismo nivel: un cómic (cultura de masas) y un cuadro más serio (arte). La luz es la marca de un coche (diseño industrial). Por la ventana se ve el cine, la primera película del cine sonoro. La frutal hace referencia a la naturaleza muerta. Televisión, la imagen televisada muestra la importancia de la tecnología en ese momento. Papel que parece una alfombra es una imagen fotocopiada muchas veces. Imágenes sacadas de revistas, revistas sobre el hogar y la vida ideal que proporciona la sociedad del consumo. Representa una pareja desnuda que ponen con mercancías de última generación: electrodomésticos; la aspiradora, la televisión. Su visión de los nuevos Adán y Eva, viviendo felices en un nuevo Edén; el paraíso. Obra pionera del movimiento "Pop Art".

Exposiciones actuales

Expo de Saul Leiter. Fundació Foto Colectania. Privada.
Exposicio giving voices d’erkan ozgen. fundacio antoni tapies. privada.
Giving Voices d’erkan ozgen.
Expo “Requiem per la Norma- Lorenza Bottner”. Palau de la Virreina. Mixta.
Expo "Jaume Plensa". MACBA. Privada.
Expo “Lee Miller i el surrealisme a Gran Bretanya”. Fundació Joan Miró. Privada.
Expo "Stanley Kubrick". CCCB. privada.
"Dame punk y dime tonto". Palau de la Virreina. Mixta.
"Un segle breu" Macba. Mixta.
Expo "Stanley Kubrick". CCCB. privada.
Expo: A descubiertos o a escondidas. MACBA. Privada.

Entradas relacionadas: