Impacto del Aprendizaje Natural en la Educación Infantil y la Lectoescritura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Pedagogías Activas y el Aprendizaje Natural en la Educación Infantil

A modo de síntesis, cabe destacar que pedagogos como Freinet, Montessori y el modelo Amara Berri, al plantear sus procesos basados en el aprendizaje natural, coinciden en varios aspectos fundamentales:

  • Creen en una pedagogía arraigada en la propia naturaleza del niño.
  • Consideran que la escuela debe centrarse en el niño y en sus intereses.
  • El objetivo primordial es conseguir el desarrollo integral del pequeño.
  • El alumnado es el protagonista activo de su propio aprendizaje.
  • El docente actúa como facilitador, prestando ayuda solo cuando el alumno lo necesita.
  • El aprendizaje se realiza a través de la experiencia sensorial y el tanteo.
  • Es crucial adoptar un enfoque interdisciplinar.
  • Se proponen actividades centradas en la libre expresión, la cooperación y la colaboración.
  • La metodología debe ser siempre activa, participativa y cooperativa.
  • Los temas a tratar en el aula deben surgir de los intereses genuinos de los niños.
  • La lectoescritura debe iniciarse considerando los intereses y motivaciones de los alumnos.
  • Se busca siempre el objetivo de conseguir una lectura comprensiva.

En definitiva, tal y como se ha descrito, emplear métodos naturales para el aprendizaje durante la etapa de Educación Infantil repercute de manera muy positiva en la formación integral del niño, no solo en el desarrollo de la lectoescritura, sino en su crecimiento afectivo, cognitivo y motriz.

Ventajas Clave del Aprendizaje Natural en la Educación

A continuación, se detallan las ventajas más relevantes que fundamentan la defensa del aprendizaje natural:

  1. Motivación intrínseca: Todas las actividades para iniciar la lectoescritura se plantean a partir de temas que surgen de los intereses o de la propia experiencia del niño. Esto potencia positivamente la motivación y participación del alumnado, quienes aprenden y disfrutan simultáneamente.
  2. Desarrollo de la memoria visual y comprensión: Aunque se inicie el proceso de lectura con un componente de memorización, el verdadero objetivo es favorecer la memoria visual, no la memorización per se. Es decir, los niños inicialmente memorizan, luego comprenden, y es entonces cuando son capaces de transferir esos conocimientos a otros contextos.
  3. Escritura sin presiones iniciales: A diferencia de los métodos tradicionales, los niños aprenden a escribir entrenando la grafomotricidad sin una fase de preescritura formal y sin priorizar la perfección caligráfica inicial. Lo importante es que comiencen a familiarizarse con la lectoescritura y a expresarse a partir de sus propios pensamientos. Contarán con la ayuda del docente cada vez que lo necesiten.
  4. Aprendizaje activo y autónomo: Dado que es un método sin enseñanza directa, se propicia un proceso de enseñanza-aprendizaje activo. Los niños aprenden mediante la realización de diversas actividades, lo que elimina la necesidad de una instrucción frontal constante.
  5. Material didáctico multisensorial: El material didáctico proporcionado al alumnado es multisensorial y, a través de él, se trabajan aspectos como la direccionalidad, verticalidad y horizontalidad, elementos esenciales para la preparación de la escritura.
  6. Impacto a largo plazo: Se ha demostrado que un aprendizaje efectivo de la lectoescritura mediante un método natural durante la etapa de Educación Infantil prepara a los niños para elaborar textos más complejos y extensos en el primer ciclo de Primaria.

Entradas relacionadas: