Impacto Ambiental del Sector Primario y Políticas Energéticas en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Impacto Medioambiental de las Actividades del Sector Primario

Las actividades del sector primario, que consisten en la obtención de los recursos naturales, tienen una implicación directa sobre el espacio. Este hecho, unido a la utilización de nuevas técnicas para aumentar la producción, provoca una fuerte incidencia en el medio natural.

Actividades Agrarias

  • La roturación de bosques para transformarlos en tierras agrícolas y la quema de superficies forestales para su transformación en áreas de pasto han dado lugar a profundas transformaciones en estos ecosistemas, contribuyendo a la desaparición de numerosas especies y a la erosión del suelo.
  • El sobrepastoreo, la agricultura intensiva y los monocultivos dan lugar a la degradación del suelo, agotando sus componentes naturales.
  • Los residuos provocados por las actividades ganaderas (estiércol), los pesticidas, abonos químicos y fertilizantes contribuyen a la contaminación de las aguas.

Explotación Forestal

  • La escasez de los bosques está determinada por la deforestación generada por la tala abusiva que se ha practicado a lo largo de toda la Tierra.
  • Actualmente, hay que tener en cuenta la cantidad de incendios forestales que se han convertido en una situación preocupante y con grandes incidencias medioambientales, porque la ausencia del bosque da lugar a alteraciones climáticas, aumento de la aridez y de la desertización, aumenta la erosión de los suelos, acelera la desaparición de zonas pantanosas, etc.
  • Las políticas de repoblación forestal destinadas a corregir estos problemas durante mucho tiempo no han tenido en cuenta las características vegetales de la zona y se han utilizado especies inadecuadas de rápido crecimiento.
  • La caza y pesca abusivas han afectado a especies de animales que actualmente están protegidas para evitar su desaparición definitiva.
  • La conservación de los bosques se hace a través de la creación de áreas protegidas, como los Parques Naturales.

Actividad Pesquera

  • La sobreexplotación de los caladeros nacionales, que además no son muy abundantes porque el litoral español tiene una plataforma continental poco extensa, y por la práctica pesquera continuada que ha sufrido el Mediterráneo.
  • La contaminación de las aguas con la utilización de una flota pesquera cada vez más tecnificada.
  • La utilización de técnicas de pesca, como las redes de arrastre, muy perjudiciales para la fauna y flora del fondo marino. En España actualmente está prohibida.
  • Las capturas abusivas en cuanto a la cantidad y al tamaño de las especies y no respetar los periodos de parada biológica.

La UE ha regulado una normativa muy estricta para corregir estas actuaciones y entre sus objetivos está la defensa del Medio Ambiente.

Política Energética en España

Situación Energética de Partida

  • Falta de recursos: país dependiente.
  • Balanza comercial deficitaria: diversificación de origen de las importaciones.
  • Relación estrecha entre las fuentes de energía y el desarrollo industrial. Crisis del petróleo - crisis industrial - reconversión.
  • Cierta relación espacial de localización (industria - fuentes de energía).
  • La utilización de la energía se ha desarrollado de un modo cíclico.

Ciclos Energéticos:

  • Primera Revolución Industrial: carbón.
  • Segunda Revolución Industrial: petróleo (crisis del petróleo en 1973).
  • Década de los 70-80: se potencia la energía hidráulica y nuclear.
  • Último tercio del siglo XX: se potencian las energías alternativas.

En concreto, en el siglo XX:

  • Hasta los años 50: fuente de energía esencial, el carbón.
  • Hasta los años 70: petróleo y derivados; hidráulica.

Crisis del petróleo de 1973: Planes energéticos nacionales trienales (1975, 1978, 1981, 1983). Objetivos: reducir la utilización del petróleo, contener el consumo y potenciar otras energías (diversificación).

  • Década de los 80: se potencia la energía hidráulica y nuclear.
  • Década de los 90: se potencia el gas natural y las energías alternativas.

Política Energética Actual

Elaboración de Planes Energéticos Nacionales (PEN) 1975-1978, hasta 2001-2010, este último marcado por las directrices de la UE. Todos los planes se encaminan a reducir el consumo e incentivar la investigación.

En el año 1986 se realizó el primer Plan de Energías Renovables (PER) para aprovechar las buenas condiciones de nuestro país. Actualmente está en vigor el PER de 2005-2010.

Objetivos generales de los Planes Energéticos:

  1. Realizar un estudio más preciso de todos los recursos.
  2. Reducir los costes de producción, sobre todo del carbón.
  3. Optimizar la producción de las fuentes de energía.
  4. Estudiar el impacto medioambiental.
  5. Investigar la utilización de las energías renovables (PER) 1999-2006.
  6. Moderar el consumo: uso racional.
  7. Estructurar el mercado interior.
  8. Liberar el mercado energético europeo: libre circulación por redes europeas que facilitarían sus competencias y reducirán sus costes.

Entradas relacionadas: