Impacto Ambiental en España: Retos y Soluciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
1. Intervención Humana en la Naturaleza
La intervención humana ocasiona problemas medioambientales y, en consecuencia, se desarrollan políticas encaminadas a combatirlos y a proteger los espacios naturales.
Problemas Medioambientales
Causados por la acción humana, destacan la sobreexplotación, la contaminación y la destrucción de elementos ambientales.
Preocupación en España
A finales del siglo XX, comenzó la preocupación española por estos problemas. Se diseñó la política medioambiental y la Constitución recogió el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado.
Objetivo: Desarrollo Sostenible
El objetivo es alcanzar un desarrollo sostenible y un uso racional de los recursos. Las principales medidas son:
- Prevención de la degradación: mediante la integración de la dimensión medioambiental, el estudio previo del impacto y la concienciación de la sociedad.
- Corrección de los problemas existentes: a través de la promulgación de normas, la sanción de quienes las infringen y la recuperación de las zonas degradadas.
- Conservación de los espacios naturales: mediante una red de espacios protegidos.
2. Alteración del Relieve
Relieve Terrestre
El relieve resulta alterado por las actividades extractivas de minas y canteras, y por la creación de infraestructuras para el transporte. Las consecuencias son la destrucción del relieve natural o la creación de relieves artificiales.
Las soluciones se centran en la restauración de los espacios afectados. Se han determinado los Lugares de Interés Geológico (LIG). También se han creado geoparques y parques geológicos.
Relieve Costero
El relieve costero sufre regresión y artificialización.
- Regresión: se debe a la reducción de las playas. El problema se incrementa con el ascenso del nivel del mar debido al cambio climático. La solución es el control de las extracciones de áridos y la ejecución de obras de protección.
- Artificialización: se debe a la presión urbanística y a la construcción de infraestructuras. En algunas comunidades del Mediterráneo, el 25% del litoral es artificial. La Ley de Costas pretende recuperar la naturalidad del litoral.
3. Alteración de la Atmósfera
3.1 Contaminación Atmosférica
La contaminación atmosférica es la introducción en el aire de sustancias nocivas.
Causas de la Contaminación
Las emisiones de sustancias como el dióxido de azufre y el ozono, procedentes de centrales térmicas, calderas y vehículos, son las principales causas.
Tipos de Contaminación
- Lluvia ácida: es una precipitación con una acidez superior a la normal. Se produce cuando sustancias acidificantes se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera y caen a la superficie. En la actualidad, afecta a lugares como A Coruña o León.
- Campana de polvo: es una niebla formada por partículas en suspensión con un diámetro inferior a 10 micras. Las más peligrosas son las finas o ultrafinas. Proceden de las instalaciones de combustión o del tráfico y afectan sobre todo a las grandes ciudades españolas.
- Niebla fotoquímica (smog): es una bruma ocasionada por la formación de ozono troposférico, a ras de suelo. Se produce por la reacción de la luz solar intensa con ciertos contaminantes. Este problema afecta a los alrededores de las ciudades y al área rural próxima.
Consecuencias
Daños en la salud humana, en el medio natural, en la agricultura y en los materiales de construcción.
Soluciones
Para dar respuesta a la necesidad de cumplir los compromisos internacionales, se han implementado diversas medidas para reducir las emisiones.
3.2 Reducción del Ozono Estratosférico
Consiste en el adelgazamiento de la capa de ozono situada entre los 15 y los 55 km de altitud, que filtra las dañinas radiaciones solares ultravioleta. La causa es la emisión de cloro contenido en los clorofluorocarbonos (CFC). Este problema provoca daños a la vida vegetal, animal y humana. Por ello, España suscribió el Protocolo de Montreal.
3.3 Cambio Climático y Efecto Invernadero
El cambio climático consiste en un aumento global de la temperatura de la Tierra.
Causa
Un aumento del efecto invernadero producido por el vapor de agua y ciertos gases como el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que escape al espacio exterior. Este aumento ocasiona un calentamiento global del planeta.
Consecuencias
Las consecuencias del cambio climático serán graves para el medio ambiente y las actividades humanas en España: elevación del nivel del mar (desaparición o reducción de playas, costas y deltas), aumento de la temperatura, reducción de las precipitaciones, disminución de los recursos hídricos, migración de especies y perjuicios para las actividades agrarias.
Soluciones
- Mitigación: consiste en reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Se lleva a cabo en el marco de compromisos internacionales suscritos por la UE, que han logrado reducir los niveles de emisiones.
- Adaptación: se lleva a cabo a nivel nacional y regional. Para ello, se elaboró el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
4. Contaminación Acústica
Es la emisión de ruido de forma molesta para las personas o para el medio ambiente.
Sus causas principales son el tráfico, ciertas actividades industriales, las obras y algunos establecimientos urbanos.
Sus consecuencias habituales son enfermedades como cefalea, fatiga auditiva, sordera, ansiedad, cansancio e insomnio. En España, tres cuartas partes de la población padecen niveles de ruido superiores a los considerados tolerables. Para solucionar este problema, se elaboró la Ley del Ruido en 2002, que obliga a las comunidades autónomas a confeccionar mapas estratégicos de ruido.
5. Contaminación Lumínica
Es la emisión de luz artificial durante la noche, con una intensidad superior a la necesaria. Provoca un aumento del brillo del cielo nocturno, que ocasiona daños a los ecosistemas nocturnos, gastos energéticos innecesarios y dificultades para el tráfico aéreo.
Entre las soluciones se encuentran emplear aparatos de iluminación más eficientes, iluminar solo las zonas necesarias y ajustar el nivel de iluminación a lo estrictamente necesario.