Impacto Ambiental: Destrucción de Ozono, Lluvia Ácida, Smog y Riesgos Naturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Destrucción de la Capa de Ozono (O3)

El ozono cumple dos funciones según su ubicación en la atmósfera:

  • O3 estratosférico: Esencial para la vida al absorber la radiación ultravioleta solar. La pérdida de O3 en esta capa es un problema crítico.
  • O3 troposférico: Es un contaminante importante y el componente más dañino del smog fotoquímico.

En 1985, se descubrió el "Agujero de la capa de ozono" en la Antártida, donde el espesor de O3 era de 1 mm, comparado con 1.4 mm en el resto de la atmósfera.

Gases Implicados en la Destrucción de la Capa de O3

Los principales gases son: CFCs, CCI4, CH3, Br. Estas sustancias son estables en la troposfera y se degradan en la estratosfera por la radiación ultravioleta, liberando átomos de cloro y bromo que destruyen el O3 estratosférico.

Lluvia Ácida

La lluvia ácida se produce por la emisión de óxidos de azufre y nitrógeno que se convierten en ácido nítrico (HNO3) y ácido sulfúrico (H2SO4). Estos ácidos regresan a la Tierra como deposiciones húmedas (lluvia, nieve, niebla) o secas (gases).

Gases Responsables de la Lluvia Ácida

  • SO2: Contaminante primario emitido principalmente por actividades humanas (combustión de carbón y petróleo).
  • SO3: Contaminante secundario formado por la reacción del SO2 con el oxígeno, que luego reacciona con el agua para formar H2SO4.
  • Óxidos de nitrógeno: El más emitido es el NO, que se oxida rápidamente a NO2, el cual predomina en la atmósfera.

Se considera lluvia ácida cuando el pH es menor a 5.6. Es un factor importante en la muerte de bosques, debilitando los árboles al dañar sus hojas.

Smog Fotoquímico

El smog fotoquímico se forma cuando gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, hidrocarburos volátiles) reaccionan con el O2 atmosférico, produciendo O3, un oxidante que irrita los ojos y causa problemas respiratorios.

Riesgos Naturales

Los riesgos naturales son la probabilidad de consecuencias perjudiciales debido a fenómenos físicos de origen hidrológico, geológico o atmosférico. La distribución de la población en zonas de alto riesgo también influye.

Tipos de Riesgos Naturales

Según la Extensión

  • Locales: Escala espacial y temporal pequeña (ej: inundaciones).
  • Mundiales: Terremotos que afectan a un continente durante un tiempo prolongado.

Según el Factor Predominante

  • Hidrometeorológicos: Tormentas, huracanes, sequías, tsunamis.
  • Geológicos: Terremotos y volcanes asociados a la tectónica de placas.

Otros Tipos de Riesgos Naturales

  • Incendios: Especialmente los forestales, con frecuentes víctimas humanas.
  • Tormentas de polvo y arena.
  • Plagas de insectos y roedores.
  • Olas de calor: Afectan especialmente a los ancianos.

Entradas relacionadas: