Impacto Ambiental y Desequilibrios Territoriales en España: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Impacto Ambiental en España: Causas y Consecuencias

Contaminación Atmosférica

Provocada por la combustión de combustibles fósiles que provocan la liberación a la atmósfera de gases contaminantes.

Consecuencias:

  • Lluvia ácida: por la liberación de gases a la atmósfera ricos en azufre y nitrógeno que se mezclan con el vapor de agua, convirtiéndola en ácida, provocando alteraciones y destrucción de suelos.
  • Destrucción de la Capa de Ozono: por la utilización de CFC's que convierten el ozono en oxígeno, reduciendo la capa que hay alrededor de la Tierra, necesaria para la vida.
  • Efecto invernadero: por los gases como el dióxido de carbono y metano que provocan que la radiación solar penetre en la atmósfera terrestre, pero no la deje salir, provocando un calentamiento de la temperatura terrestre que causa cambios climáticos, sequías, etc.
  • Smog: campana que aparece encima de las ciudades, provocada por la contaminación; es una forma de niebla contaminada.
  • Clima urbano: las grandes ciudades presentan un clima diferente en sus alrededores, de unos 6ºC más alto de lo normal, por la altura de los edificios que actúan como barrera del viento, calefacciones y tráfico.

Destrucción de la Cubierta Vegetal

Provocada por tres factores:

  • Actividades agrícolas y ganaderas intensivas: han provocado la desaparición de miles de km2 de bosques, marismas, etc., destinados a pastos y cultivos.
  • Las ciudades e industrias, aunque en menor medida.
  • Incendios forestales: provocados en un 95% por el hombre. Muchas veces favorecidos por el abandono de usos tradicionales del bosque, el aumento del sotobosque y la falta de ayuda estatal.

Contaminación Acústica

Afecta sobre todo a la calidad de vida de las personas y a las áreas naturales, provocando la alteración de los ecosistemas.

Reducción y Alteración de la Biodiversidad

Es la alteración de hábitats naturales provocados por el hombre, pero también la desaparición e introducción de especies que acaban destruyendo y compitiendo con las especies autóctonas. Además, la selección genética en el sector primario provoca graves problemas y un gran debate.

Alteración del Relieve

Las formas de relieve continental se ven gravemente afectadas por las actividades humanas, por la construcción de infraestructuras, por las minas a cielo abierto y por las canteras.

Contaminación, Erosión y Desertificación del Suelo

La contaminación del suelo es provocada por la acumulación de residuos sólidos no biodegradables o exceso de biodegradables. Las áreas industriales y las muy habitadas provocan la generación de residuos que tienen que ser almacenados y tratados. También provocan contaminación al suelo. Los suelos agrícolas de regadío acaban contaminándolo también por el uso excesivo de fertilizantes que acaban cambiando la composición química del suelo. La ganadería intensiva provoca erosión de suelos pobres. El cultivo de vertientes en pendientes sin medidas de protección o mal orientados, también es un gran problema de erosión. Otro problema referido al suelo son los cambios en los usos del suelo, sobre todo por tres aspectos:

  • La expansión urbana en las áreas turísticas referido a los espacios urbanos.
  • Las actuaciones especulativas alrededor de las áreas urbanas provocan la recualificación de terreno de uso agrícola y forestal, provocando la desaparición de grandes áreas del mejor suelo de España y también de patrimonio milenario.
  • En los espacios turísticos, el desarrollo del turismo de sol y playa y la proliferación de las segundas residencias provoca la destrucción de la franja litoral mediterránea.

Las grandes infraestructuras provocan la destrucción de enormes hectáreas y modificación de los ecosistemas. Los puertos causan cambios en la línea de costa, destrucción de playas, etc. Los embalses o pantanos cambian el régimen de los ríos y el aporte de material al mar.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Relacionados con el nivel de vida y crecimiento urbano. Provocan grandes problemas en los vertederos legales e ilegales por la saturación, filtración, etc., y acaban contaminando los suelos y aguas, además de un fuerte impacto ambiental y paisajístico.

Sobreexplotación y Contaminación de las Aguas

El alcantarillado urbano, actividades industriales que no depuran las aguas, las prácticas ganaderas y agrícolas intensivas provocan contaminación de aguas por saturación de residuos. Las aguas subterráneas son más difíciles de contaminar, pero tienen más difícil solución. Es causada por nitratos, salinización, etc. La contaminación del agua marina es provocada por el vertido de agua al mar proveniente de ciudades o por accidentes navales y el tráfico marítimo.

Jerarquía Espacial Actual del PIB Español

Comunidades agrupadas en tres grandes grupos:

  • Ejes dinámicos: muy favorecidos por los factores positivos (industrialización, buenas comunicaciones, proximidad a mercados europeos, etc.). Coinciden básicamente en Madrid, el País Vasco, el arco mediterráneo superior y el área que va del País Vasco a Cataluña. Coinciden con las regiones con mayor PIB per cápita y suelen ser áreas muy fuertes demográfica y también socialmente. Las áreas cercanas también reciben la influencia positiva de factores favorables y permiten que ciertas provincias se puedan añadir a estos ejes dinámicos.
  • Ejes en declive: áreas muy especializadas en sectores industriales maduros o en crisis, que han perdido en los últimos años peso en el PIB per cápita y muchas veces también población. A esta área se añaden también zonas muy afectadas por la crisis actual. Básicamente Galicia, Asturias, Valencia, Alicante, etc.
  • Áreas menos dinámicas: áreas que cuentan con un mayor peso del sector primario, una industrialización menor, menos dinámica y más dispersa, y servicios poco especializados. Son áreas peor comunicadas que las anteriores y coinciden con el resto de España. También Canarias debido a la lejanía.

Desequilibrios Territoriales

El nivel de renta español está situado en el año 2008 cerca de la media de la UE27. Esta posición es por la entrada de los países de la antigua Europa del Este, 10 en 2004 y 2 en el 2007. En la UE15, España tiene un 90% de la renta, cifra que solo superamos durante el periodo de 2008-2013. Se produce en nuestro país una crisis económica, financiera y social muy importante que se ha traducido en un decrecimiento muy fuerte de la economía española, que se ha situado por debajo del 90% del PIB de la UE27, que también ha sufrido una crisis, pero solo en ciertos países. Aun así, nos ha permitido crecer económicamente. Desde la incorporación de España a la UE en 1986 hasta 2006, España ha sido el país que más dinero ha recibido de las ayudas de la UE para favorecer la convergencia con el resto de países de la UE. En este tiempo, el crecimiento español siempre ha sido superior a la media europea que, junto con las ayudas, ha permitido pasar de un 70% del nivel de renta del año 1980 a un 100% del 2008. Esta reducción, junto con la incorporación de los 9 países del oeste, provoca la pérdida de ayudas. De las 11 comunidades autónomas que estaban dentro del objetivo 1, solo 5 mantendrán las ayudas, pero debido a la actual crisis toda esta política cambiará en un futuro. Estos desequilibrios que se producen entre los países de la UE también los tenemos dentro de nuestro país: el País Vasco, con un 135% del PIB per cápita, está muy lejos del 70% que tiene Extremadura. Si dentro de la UE hay mecanismos para llegar a la convergencia, la Constitución Española, en algunos artículos, instala un fondo de compensación interterritorial que tiene como objetivo corregir los desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad.

Entradas relacionadas: