Impacto Ambiental: Contaminación Atmosférica, Deforestación y Políticas de Protección
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Contaminación Atmosférica
La contaminación atmosférica está causada por contaminantes primarios y secundarios.
- Primarios: Vertidos directos a la atmósfera.
- Secundarios: Generados por reacciones químicas ante la luz solar.
Los contaminantes más destacados son: el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, partículas de polvo y humo, y el cloro (en aerosoles). Todos estos elementos son componentes de la gasolina y el carbón.
Consecuencias de la Contaminación Atmosférica
Las consecuencias son graves:
- Lluvia ácida.
- Disminución de la capa de ozono.
- Efecto invernadero (provoca calentamiento global).
- Contaminación en ciudades.
Otros Contaminantes Atmosféricos
El ruido es otro contaminante importante. El ser humano puede tolerar hasta 65 decibelios. Portugal, España y Japón son países con altos niveles de ruido.
Deforestación y Pérdida de Cubierta Vegetal
La deforestación tiene como causas principales:
- Ocupación del espacio forestal.
- Roturaciones agrarias.
- Incendios forestales.
Causas Específicas
- Agricultura y ganadería: Expansión de terrenos para pastoreo y cultivo.
- Ocupación urbana e industrial: Construcciones que se realizan a costa del bosque.
- Incendios forestales: En España, se consumen más de 15.000 hectáreas anualmente, con mayor frecuencia en verano. Para que haya fuego se necesita calor, oxígeno y sustancia combustible. La mayoría son provocados y afectan principalmente a la vegetación mediterránea, que es más seca.
Factores que Contribuyen a los Incendios
- Causas no intencionadas (descuidos).
- Interés de ganaderos en obtener pastos.
- Sequía y déficit de precipitaciones, que facilitan la ignición de la vegetación.
- Abandono de explotaciones agrarias y despoblación rural.
- Descuidos humanos (uso del automóvil, segundas residencias).
- Gestión forestal equivocada.
- Incendios provocados con fines económicos.
Los incendios son un problema importante. En el año 2000 se creó una política para prevenirlos, aplicada en cada comunidad autónoma, bajo el lema "quien la hace, la paga", con penas de hasta 5 años de cárcel.
Medidas de Protección Ambiental
Para concienciar sobre la degradación ambiental, se han tomado medidas de protección:
- ICONA: Instituto para la Conservación de la Naturaleza (antecedente).
- En 1977 se creó la primera subsecretaría con el gobierno democrático, con el objetivo de reducir y corregir la contaminación atmosférica y acústica, promover el reciclaje y crear conciencia ecológica.
Protección de Espacios Naturales en España
La protección de los espacios naturales comenzó a principios del siglo XX con la Ley de Parques Naturales. Los espacios protegidos incluyen:
- Parques: Sitios naturales poco transformados por la actividad humana. Existen parques nacionales y naturales.
- Parques Nacionales: De gran extensión.
- Parques Naturales: De menor extensión, permiten la explotación de recursos primarios y fomentan el turismo.
- Reservas Naturales: De menor tamaño, protegen ecosistemas específicos (bosques, humedales, etc.).
- Monumentos Naturales.
- Paisajes Protegidos: Preservados por sus valores culturales.
Política Medioambiental de la Unión Europea
Los objetivos de la UE son proteger el medio ambiente y garantizar los derechos de las generaciones futuras. Su sistema político y medidas incluyen:
- Prevención y reparación: El principio de "quien contamina, paga". Si el daño es irreparable, se realizan proyectos de recuperación.
- Programas de acción medioambiental: Coordinan la política medioambiental.
- Red Natura 2000: Conserva espacios naturales protegidos (LIC - Lugares de Importancia Comunitaria).
- Normas sobre problemas medioambientales: El incumplimiento conlleva consecuencias legales.
- Financiación de la política medioambiental: Ayudas a empresas a través de fondos FEDER.
Política Medioambiental Española
El artículo 45 de la Constitución Española establece el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona.