Impacto Ambiental de la Actividad Humana: Contaminación y Calentamiento Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Repercusiones Ambientales de la Actividad Humana: Contaminación, Calentamiento Global y Huella Ecológica

En la actualidad, muchas actividades humanas llevan consigo grandes y graves consecuencias no deseadas, especialmente sobre el medio: la contaminación y el cambio climático quizás sean dos de las más preocupantes. Por esta razón, a veces es necesario realizar evaluaciones de impacto ambiental.

Contaminación

La contaminación es una de las mayores y más negativas consecuencias ambientales y sociales que tienen las actividades humanas. Supone la introducción, en un medio cualquiera, de una sustancia en cantidad suficiente como para generar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, y que puede ser perjudicial para la salud, para la seguridad o el bienestar de la población o para la vida vegetal o animal.

La contaminación se clasifica en función de dos criterios:

1. Según los medios a los que afecta:

  • Contaminación atmosférica. Los principales contaminantes (en especial el dióxido de carbono) proceden de procesos de combustión en actividades de transporte, industrias, generación de energía eléctrica y calefacción doméstica, así como de la evaporación de disolventes orgánicos y de las emisiones de gases, que originaron un agujero en la capa de ozono.
  • Contaminación del agua. Generalmente la contaminación de ríos, mares y aguas subterráneas proviene de vertidos y desechos industriales (con presencia de metales y de aguas con elevada temperatura) así como de aguas residuales no tratadas procedentes del saneamiento de pueblos y ciudades.
  • Contaminación del suelo. Aparece después de la aplicación de insecticidas, por filtraciones o roturas de canalizaciones de aguas residuales y productos industriales.

2. Según el método contaminante ambiental:

  • Contaminación química. Significa la introducción de sustancias potencialmente peligrosas para la salud y para el ámbito de la tierra, en los alimentos, en el aire o en el agua.
  • Contaminación radiactiva. Derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, en reactores nucleares de centrales energéticas, en pruebas atómicas.
  • Contaminación acústica. Es la contaminación debida al ruido, al sonido excesivo o molesto causado por las fábricas, los medios de transporte o ciertas actividades de ocio.
  • Contaminación térmica. Tiene lugar en el momento en que un proceso modifica la temperatura del medio de forma perjudicial, por ejemplo, debido al vertido de agua caliente en un río: el incremento de la temperatura disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua, por lo que puede generar una gran mortandad de peces.
  • Contaminación electromagnética. Es la producida a partir de las radiaciones generadas por equipos electrónicos y por instalaciones eléctricas.
  • Contaminación luminosa. Se refiere al resplandor de luz difundido en el cielo nocturno y producido por la luz artificial procedente de las ciudades, de los vehículos y de otras infraestructuras.
  • Contaminación visual. Se produce cuando la abundancia, la desorden o el tipo de elementos que se hallan en el paisaje deterioran su estética.

Calentamiento Global

El calentamiento global se refiere al aumento de la temperatura media de la Tierra desde que tenemos registros de temperaturas (mitad del siglo XIX). Para los científicos es “extremadamente probable que la influencia humana haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde la mitad del siglo XX”.

Hablaríamos de un cambio climático motivado por la influencia humana y la intensidad de las acciones que producen el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, metano y otros. Los efectos del calentamiento pueden provocar subida del nivel del mar, cambios en las precipitaciones y expansión de los desiertos. Otros efectos probables incluyen fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes como olas de calor, sequías y lluvias torrenciales.

Entre los principales causantes del calentamiento global cabe citar el efecto invernadero: La energía solar calienta el suelo terrestre, que devuelve una parte (un 37,5%) de esa energía al espacio exterior mientras que el resto es retenido por los gases de las capas superiores de la atmósfera, produciendo su calentamiento. Es lo que se llama efecto invernadero, ya que funciona igual que los cristales de un invernadero de jardinería, pero esta vez desarrollándose de forma natural, de ahí el nombre y el paralelismo.

Lo preocupante es que en los últimos tiempos la proporción de los gases que provocan este efecto (CO2, metano y clorofluorocarbonatos o CFC, entre otros) se ha elevado enormemente, de modo que impide que salga al espacio exterior parte de la energía que emite la superficie de la Tierra. Como consecuencia, se eleva la temperatura de la atmósfera, empezando así un proceso de calentamiento global y de cambio climático antropogénico.

El aumento global de la temperatura tiene un efecto directo en los océanos. Desde el año 1960 la temperatura media de los océanos ha aumentado 0,1ºC, pero las aguas del océano Antártico lo hicieron en 0,2ºC. Eso, unido al aumento de la temperatura del aire, hace que se provoque el deshielo de grandes placas heladas en las zonas ártica y antártica, así como también el retroceso y desaparición, en algunos casos, de los glaciares terrestres.

Huella Ecológica

La denominada huella ecológica es un indicador para medir el impacto que provoca una persona sobre el planeta. Se calcula sumando las tierras de cultivo, pastos, bosques y zonas de pesca que un territorio o una persona precisa para producir los alimentos y los materiales que consume y absorber los residuos que produce.

La biocapacidad del planeta por cada habitante se estimó en 1,8 ha, o lo que es lo mismo, si tuviésemos que repartir el terreno productivo de la Tierra en partes iguales, a cada uno de los 7.000 millones de habitantes, les corresponderían 1,8 ha para satisfacer todas sus necesidades durante un año.

Pese a lo anterior, cada ser humano está gastando la cantidad de 2,23 ha, por lo que, globalmente, se consumen más recursos y se generan más residuos de los que el planeta puede generar y admitir.

Entradas relacionadas: