Immanuel Kant: Vida, Obra y Filosofía Trascendental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Immanuel Kant: Vida y Contexto Histórico

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (Prusia), ciudad que ahora pertenece a Rusia con el nombre de Kaliningrado. Durante su vida, Prusia estuvo bajo el reinado de Federico Guillermo I, una época marcada por ambiciones políticas y la predominancia de la confesión pietista entre los comerciantes, a la cual pertenecía la familia de Kant. Aunque inicialmente influenciado por el pietismo, Kant se mostró insatisfecho con la visión pesimista de la naturaleza humana que este le inculcó. Sin embargo, heredó de esta corriente la necesidad de conjugar la religión del corazón con el racionalismo, así como un fuerte sentido del deber y la moralidad.

Kant estudió matemáticas, ciencias naturales, retórica, filosofía y teología, alcanzando el título de magister. Tras la muerte de su padre, enfrentó dificultades económicas que le impidieron continuar en la universidad, dedicándose a impartir clases privadas. Finalmente, logró obtener su doctorado. Kant es conocido por su vida ordenada y metódica; nunca abandonó su ciudad natal y seguía una rutina diaria rigurosa centrada en el estudio, la docencia y las conversaciones con amigos.

Algunas de sus obras más destacadas incluyen: Crítica de la Razón Pura, Crítica del Juicio y Hacia la Paz Perpetua.

El Proyecto Filosófico de Kant: La Filosofía como Sistema

La filosofía de Kant abarca tanto una teoría del conocimiento como una práctica moral, sin dejar de lado las preocupaciones políticas, históricas y religiosas de su tiempo. Kant resumió sus intereses filosóficos en tres preguntas fundamentales:

  • ¿Qué puedo saber? (Dimensión gnoseológica)
  • ¿Qué debo hacer? (Dimensión moral)
  • ¿Qué puedo esperar? (Relacionada con la esperanza y, en última instancia, con Dios, como se explora en la Crítica de la Razón Pura)

Posteriormente, en su obra Lógica, añadió una cuarta pregunta que sintetiza las anteriores: "¿Qué es el hombre?". Esta pregunta reconoce que los verbos "poder" y "deber" implican un sujeto, el yo humano.

Kant desarrolló un sistema filosófico cuyo método requería comenzar con la crítica para evaluar los materiales disponibles a través del ejercicio racional. Su enfoque se centraba en "aprender a filosofar", más que en la adquisición de una "filosofía" ya establecida, ya que esta última es algo en constante construcción.

Tres Períodos en la Filosofía de Kant

La filosofía de Kant se divide comúnmente en tres períodos:

Período Precítico

Durante este período, Kant se interesó principalmente por la física y la cosmología. Una de las obras más importantes de esta etapa es Principios Formales del Mundo Sensible y del Inteligible.

Período Crítico

A partir de la redacción de su disertación, Kant intuyó una perspectiva revolucionaria que lo llevó a replantear todos los temas de la filosofía. Su objetivo era darles una nueva orientación y superar los sistemas racionalistas y empiristas, con sus respectivas consecuencias de dogmatismo y escepticismo. Kant consideraba que los racionalistas habían construido sistemas metafísicos sin tener en cuenta la experiencia, yendo más allá de lo posible. Fueron los empiristas quienes, según Kant, lo despertaron de este "sueño dogmático", mostrándole que una metafísica basada en lo suprasensible carece de fundamento y resulta vacía.

En sus tres Críticas, Kant aborda los problemas del conocimiento, la acción moral y los fines de la naturaleza:

  • Crítica de la razón pura: Se centra en la epistemología y la metafísica.
  • Crítica de la razón práctica: Explora la ética y la moralidad.
  • Crítica del juicio: Examina la estética y la teleología.

Período Postcrítico

En este período, Kant se ocupa de temas como la religión, la moral, la historia y la educación. Se consolida como un filósofo de la Ilustración, un pensador que reflexionó sobre la realidad y buscó orientar la totalidad de sus problemas.

Entradas relacionadas: