Immanuel Kant: La Razón en la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

1. Contexto Cultural y Filosófico

Immanuel Kant se sitúa en el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía la confianza en la razón, la ciencia y la cultura como medios para alcanzar el progreso humano. Kant nace en Königsberg, Prusia, en 1724, en una familia modesta y de fuerte influencia religiosa, especialmente del pietismo, una rama del luteranismo que enfatiza la experiencia religiosa personal y la moralidad.

En el Contexto Cultural, la Ilustración del siglo XVIII promovió la razón y la ciencia para alcanzar justicia y bienestar. Kant, influido por estos ideales, adoptó una razón basada en la experiencia y la práctica. También fue influenciado por el pietismo, una rama del luteranismo centrada en la experiencia religiosa personal y los valores cristianos. En su vida y obra, Kant reflejó estos ideales ilustrados y la influencia del pietismo.

En cuanto al contexto filosófico, en el siglo XVIII, en Alemania, el racionalismo dominaba la filosofía, pero Kant fue influenciado por el empirismo de David Hume. Fundó el criticismo, superando tanto el racionalismo como el empirismo, y escribió sobre la Ilustración, sintetizando sus principios en un texto accesible para el público general. Aunque no presenta ideas nuevas, su habilidad para resumir los ideales ilustrados lo convirtió en una figura destacada de la época.

2. Sapere Aude! 3. ¿Qué puedo conocer?

Kant, líder de la Ilustración en Alemania, exploró la razón humana frente al avance científico de su época. En sus obras principales,"Crítica de la razón pura" y"Crítica de la razón práctica", examinó los límites y posibilidades de la razón. También planteó tres grandes preguntas que abordan aspectos de epistemología, ética y cuestiones metafísicas, conectadas en la búsqueda de entender la naturaleza humana, resumidas en la pregunta: ¿Qué es el hombre?, vinculada a la antropología.

En"¿Qué puedo conocer" de la"Crítica de la razón pura", Kant aborda cómo la filosofía puede alcanzar el estatus de ciencia, investigando los fundamentos del conocimiento humano. Identifica juicios analíticos y sintéticos, así como juicios a priori (independientes de la experiencia) y a posteriori (dependientes de ella). Destaca los juicios sintéticos a priori, cruciales para la ciencia.

Kant también introduce el"giro copernicano", donde la mente estructura la realidad. Analiza la sensibilidad (que percibe) y el entendimiento (que organiza). Las categorías del entendimiento (como la causalidad y la sustancia) permiten juicios sintéticos a priori, fundamentales para la física. La razón sintetiza conocimientos, buscando una comprensión global del mundo, el alma y Dios, aunque estas ideas no sean conocibles, solo pensables (fenómeno y noúmeno). La distinción entre fenómeno y noúmeno también afecta a la libertad humana, donde como fenómenos estamos determinados por las leyes naturales, pero como noúmenos somos libres.

4. ¿Qué debo hacer?

Kant propone una ética revolucionaria que busca superar las limitaciones de las éticas materiales, como las propuestas por Aristóteles y Epicuro. Estas éticas son hipotéticas, heterónomas y a posteriori, lo que las hace insuficientes para ser universales. En contraste, Kant propone una ética formal que es necesaria, autónoma y a priori. Esta ética se basa en el imperativo categórico, que establece que debemos actuar solo según máximas que puedan ser universalizables. Kant enfatiza la importancia de respetar la dignidad humana y actuar por deber, incluso cuando va en contra de nuestras inclinaciones personales. Por eso, su ética es considerada deontológica.

5. ¿Qué me cabe esperar?

Kant plantea que su ética, basada en el deber y el cumplimiento del imperativo categórico, no garantiza la felicidad, sino que nos hace merecedores de ella. Aunque aspiramos naturalmente a ser felices, cumplir con el deber no asegura ese objetivo. Para reconciliar el deber con la esperanza de felicidad, Kant postula tres suposiciones fundamentales: la libre voluntad del ser humano, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. Estos postulados son necesarios para creer que el cumplimiento del deber puede ser recompensado con la felicidad, aunque están más allá del alcance del conocimiento empírico y pertenecen al ámbito de la razón práctica.

6. La Paz Perpetua

Kant describe la naturaleza humana como"insociable sociabilidad", donde la inclinación egoísta coexiste con la necesidad de vivir en sociedad. Propone que la razón y la cultura pueden moderar estas tendencias, conduciendo hacia un futuro donde se respete la dignidad humana. Para avanzar hacia este ideal, Kant aboga por la libertad individual y un gobierno republicano que garantice la igualdad ante la ley. Además, propone la creación de una federación mundial de naciones para evitar conflictos bélicos y promover la paz global.

7. Relación del autor con otra posición filosófica

Semejanzas:

  1. Contractualismo: Ambos consideran que las normas de una sociedad deberían surgir de un contrato social entre sus miembros.
  2. Concepción optimista del ser humano: A pesar de las diferencias, creen que todos los seres humanos poseen capacidades morales básicas.
  3. Autonomía: Ambos otorgan gran importancia a la autonomía moral del individuo, que implica seguir una norma aceptada racionalmente.
  4. Aspecto formal y procedimental: Enfocan sus teorías en el proceso y la forma más que en el contenido específico, lo que garantiza su carácter a priori, categórico y autónomo.
  5. Análisis del sujeto moral: Utilizan el sujeto moral como punto de partida en sus teorías éticas.
  6. Valoración del pluralismo y la tolerancia: Tienen una valoración positiva de la diversidad de ideas y valores, así como de la tolerancia hacia estas diferencias.
  7. Adscripción ideológica al liberalismo: Ambos se adhieren al liberalismo, con una preferencia por la libertad por encima de otros valores.
  8. Preocupación por la paz entre naciones: Comparten la preocupación por la convivencia pacífica entre naciones y el fomento de la paz como objetivo prioritario.
  9. Confianza en el progreso: Ambos confían en que el progreso es posible si se respetan las libertades fundamentales.

Diferencias:

  1. Rawls se aleja del universalismo después de las críticas a su Teoría de la Justicia, centrándose en individuos dentro de la tradición de la democracia liberal, mientras que Kant tiene un enfoque más comprensivo.
  2. Kant fundamenta su filosofía moral en una filosofía del conocimiento idealista, mientras que Rawls no adopta una posición epistemológica específica.
  3. Rawls limita la razón pública al debate ciudadano sobre cuestiones constitucionales y de justicia, excluyendo temas políticos cotidianos, en contraste con la visión más amplia de Kant.
  4. Kant se centra en las libertades formales, mientras que Rawls hace hincapié en la necesidad de garantizar igualdad de condiciones para todos.

Entradas relacionadas: