Immanuel Kant: La Ilustración, Ética y el Legado de la Razón Pura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Introducción al Pensamiento de Immanuel Kant
El Período Precrítico y sus Influencias
En el período precrítico, antes de publicar su obra más famosa, Kant escribió numerosos ensayos sobre temas diversos como geografía, filosofía, astronomía, entre otros. En ellos se percibe la influencia tanto del racionalismo de Wolff y Leibniz como de la física newtoniana. Algunas de sus obras más destacadas de esta etapa fueron: Historia Natural y teoría del cielo y Pensamientos sobre la verdadera valoración de las fuerzas, entre otras.
La Etapa Crítica y sus Obras Fundamentales
Kant dedicó casi diez años a meditar y plantear sus ideas sin publicar nada. A partir de 1781, vieron la luz sus obras principales, tales como: Crítica de la razón pura, Prolegómenos a toda metafísica futura y el Fundamento de la metafísica.
Kant y el Contexto de la Ilustración
La Definición Kantiana de la Ilustración
Podemos situar a Kant en su contexto histórico, en el siglo XVIII, un período que abarca desde la Revolución Inglesa de 1688 hasta la Revolución Francesa de 1789. En esta época se gestó una nueva mentalidad, una etapa en la que la ciencia y la razón iluminarían al hombre. Esta época es, por tanto, conocida como la Ilustración.
El proyecto que Kant tenía para el hombre y la sociedad fue su respuesta a la pregunta: “¿Qué es la Ilustración?”. Para Kant, la Ilustración era la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Esta consistía en la incapacidad de guiarse por su propia razón. El propio hombre era culpable de esta falta de autonomía debido a su comodidad y su falta de decisión.
Desafíos y Obstáculos
El lema de la Ilustración era: “¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!”. Uno de los mayores obstáculos que Kant encontró fue la relación con las cuestiones religiosas.
El Pensamiento Ético de Kant: Libertad y Voluntad
El Debate sobre la Predestinación y la Voluntad Libre
Uno de los motivos centrales del pensamiento ético de Kant era la polémica entre la predestinación y la voluntad libre del hombre, lo que él denominó buena voluntad.
Esta voluntad fue el origen de la polémica entre Lutero, Calvino y la Iglesia Católica. Por una parte, Lutero sostenía que la salvación del hombre no dependía del valor de sus acciones, sino de la gracia divina. Calvino, por otra parte, creía en la predestinación, lo que significa que Dios ya había elegido a qué personas salvaría y las demás estarían condenadas a la condena eterna.
En cambio, Kant, que tenía una educación pietista, creía en el poder de los milagros y que Dios podría variar el destino del hombre en el momento que Él quisiera. Por lo cual, estos planteamientos se encontraban en clara oposición.
La Libertad como Fundamento de la Moral
Kant defiende la libertad como una característica esencial del ser racional y la considera necesaria para producir una buena voluntad y conceder valor moral a la vida del hombre.
Legado y Repercusión del Pensamiento Kantiano
Por último, cabe recalcar que el pensamiento kantiano fue de suma importancia, ya que establece un pilar central de la filosofía moderna y tuvo una influencia trascendental en su tiempo y en la filosofía posterior.
Asimismo, su obra fue punto de partida para diversas corrientes filosóficas, como la superación de las limitaciones del idealismo absoluto, el movimiento neokantiano, el raciovitalismo de Ortega y Gasset, y la crítica nietzscheana a Kant, entre otras.